Story Baker

Story Baker

Share this post

Story Baker
Story Baker
Los nuevos creadores se ponen a hacer radio: la reconciliación entre los medios y las marcas personales
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más

Los nuevos creadores se ponen a hacer radio: la reconciliación entre los medios y las marcas personales

The New York Times gana cuatro Pulitzer; LA NACION gana premio global de WAN IFRA; Layv Time anuncia cifras de audiencia en su primera temporada; LALIGA lanza podcast dirigido a mexicanos

Avatar de Mauricio Cabrera
Mauricio Cabrera
may 06, 2025
∙ De pago
4

Share this post

Story Baker
Story Baker
Los nuevos creadores se ponen a hacer radio: la reconciliación entre los medios y las marcas personales
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
Compartir

Nota del autor: Escucha ahora el nuevo episodio de La Sociedad del Contenido para conocer cómo se creó el Media Lab de El Comercio de Perú.

Descubre en qué proyectos trabajan, cómo han realizado la implementación de los mismos al interior de la redacción y cuál es su plan respecto a la inteligencia artificial como motor para capitalizar el archivo histórico de El Comercio.


Storybakers:

Los creadores se están acercando a los medios.

Los valoran cuando durante mucho tiempo pensaron que no los necesitaban.

Se pensaban, incluso, sustitutos de los medios.

Pero de a poco o se acercan a ellos o terminan por crear organizaciones que se asemejan mucho a lo que eran los medios.

Es en parte producto de la necesidad y el deseo humano de compartir con otros.

Es, también en parte, una respuesta a la compleja carnicería que se vive ante la sobrepoblación de creadores que inundan las redes sociales.

Y es una forma de reconocer que detrás de las organizaciones de medios tradicionales existen estructuras que pueden respaldar el crecimiento de las marcas personales.

En la Creator Economy, sólo los más grandes cuentan con una estructura propia para atender todas las áreas de negocio y desarrollo de una marca personal en estos tiempos.

Pasa que hoy un creador no sólo necesita un representante.

Requiere, porque ahí están oportunidades que antes no eran tan evidentes, un generador de ideas que le permita convertir piezas sueltas en productos que puedan ser adquiridos por plataformas de streaming o por marcas.

Necesita, sobre todo en un contexto en el que la moneda de los seguidores es cada vez menos exclusiva, una fuerza de ventas y de relaciones públicas que lo acerque a las personas clave.

A esas que toman decisiones de inversión.

A esas que están sesgadas por los resultados que el algoritmo de sus propios perfiles les coloca enfrente.

En medio de esa realidad que revienta la adoración al individualismo, el boom de los podcasts y los canales de streaming llaman a la reunión.

A que los creadores se relacionen.

A que creen y sean parte de colectivos tanto con otros creadores como con quienes habiéndose construido en medios tradicionales han abrazado la digitalización.

La paradoja no es menor.

Esos millones de creadores que ganaron notoriedad gracias a un smartphone, ven como notable evolución sentarse en un set como el que durante décadas había ofrecido la radio, sobre todo cuando ha tenido ímpetu de ser vista.

Si el espacio de trabajo no se ha transformado de forma significativa, tampoco lo que se dice frente al micrófono.

Es, si acaso, mucho más libre.

Mucho más cercano a una audiencia para la que los protocolos de la radio y la televisión han quedado obsoletos.

Y mucho más cercano a eso de lo que está hablando la audiencia, en los términos en los que lo está haciendo.

En pocas palabras, los nuevos creadores se han puesto a hacer radio.

No son tan distintos cómo pensábamos.

Son, eso sí, más versátiles en su forma de manifestarse.

Existen en versión corta y larga.

Algunos en audio, video y texto.

Pero la base sigue siendo la misma.

Creadores que destacan.

Como ocurrió siempre en la radio y la televisión.

Creadores que buscan generar ingresos en canales o emisiones.

Como ocurrió siempre en la radio y la televisión.

Y medios que ofrecen tanto distribución, como infraestructura y fuerza de ventas para hacer que el colectivo pueda beneficiarse y seguir operando.

Después de años de vivir separados, son buenas noticias que los medios y los creadores se tomen de la mano.

Será mejor así, sobre todo cuando ya Mark Zuckerberg ha reconocido que esa empresa que habló de conectar a los seres humanos se centrará ahora en procurar que las campañas publicitarias, y, aunque no lo diga, los contenidos en general, no tengan que pasar por un humano.

El futuro será de quienes trabajen juntos.

O será de las máquinas.


Shots para llevar

The New York Times fue el gran ganador de los Premios Pulitzer 2025, con cuatro galardones en periodismo explicativo, local, internacional y fotografía de última hora.

Los trabajos galardonados fueron un análisis sobre la retirada de EE.UU. de Afganistán, un reportaje sobre opioides en Baltimore, una investigación sobre el oro en Sudán y una imagen del intento de asesinato a Donald Trump.


LA NACION ganó el primer premio global de WAN IFRA al Mejor Uso de Inteligencia Artificial en la Redacción, compitiendo con el Financial Times y United Daily News Group.

La distinción fue otorgada por el proyecto Así nos habló Milei, que analiza el discurso presidencial con herramientas de IA.

El reconocimiento se entregó en el Congreso Mundial de Medios en Cracovia y destaca la labor del equipo interdisciplinario del IA LAB, LN Data y otras áreas.


Layv Time, el proyecto de Miguel Layún con el que transmite los partidos de local del Club América, anunció los resultados de su primera temporada regular.

De acuerdo con cifras oficiales, las transmisiones de Layv Time sumaron un total de 11.6 millones de espectadores, 32 millones de impresiones, 20.9 millones de visualizaciones y 5 millones de interacciones.

A través de Layv Time se han transmitido los partidos como local del Club América en Liga MX, así como algunos encuentros de la CONCACAF Champions Cup en colaboración con TUBI.

layvtime
A post shared by @layvtime

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
Una publicación invitada por
Mauricio Cabrera
Creo, cuento y analizo historias y medios. Hice @juanfutbol.Ahora, @storybaker_. Tengo un podcast y un newsletter. Hago contenido. Contacto: maca@storybaker.co
Suscríbete a Mauricio
© 2025 Story Baker
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir

Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más