

Descubra más de The Muffin por Mauricio Cabrera
Marca hace un guiño a los esquemas de pago por contenido

Fue una prueba. Como muchas que hoy en día se realizan. Como El País llamando a que sus usuarios se registren para consumir sus contenidos de Opinión. Y como The Athletic poniendo el ejemplo de un medio deportivo que puede vivir de suscripciones. Ahora lo hace Marca. Lo intenta, pero enseguida se decepciona.
¿Qué hizo Marca?
Un reportaje multiplataforma a 12 rounds que refleja la inquietud de Marca por generar un periodismo a profundidad, que pueda atrapar al usuario por más tiempo y que habilite un esquema de cobro a los usuarios, esa solución en la que hoy todos pensamos aunque las predicciones sean que otra vez la oferta será mayor que la demanda.
“Yo boxeé en Auschwitz” relata la historia de un grupo de prisioneros en campos de concentración nazis que encontraron en el boxeo una esperanza de vida y el acceso a una mejor alimentación, porque si te aceptaban en ese grupo que no tenía más objetivo que el de entretener a los SS podías comer de la misma sopa que ellos y no de la que le daban a las cerdos.
¿Cómo lo presentó?
-Con formato in-depth, es decir, con textos acompañados por ilustraciones, videos y gráficos realizados por el Marca NIT (New Innovation Team)
-Como una pelea de box, se relata en 12 rounds, que lo mismo pasan por ese instante en que se lanza la pregunta sobre si alguien ahí sabía boxear hasta la historia de varios de los boxeadores (o juguetes para este caso) de los nazis. Está el que no sabía boxear y logra convencer a sus rivales de que lo ayuden a fingir. Y está el Campeón del Mundo que encuentra la muerte por querer compartir un poco de su comida.
-Como producto estelar incluye una serie de 12 podcasts realizados por Cuonda. Hasta el día de hoy, han publicado los primeros 4. Y vale la pena, por el guión, la producción y las actuaciones.
¿Qué pretende Marca?
No está claro si lo de Marca va en serio. Si bien el resultado cualitativo es destacado, sobre todo la realización del podcast (con duración por episodio de entre 7 y 10 minutos), su propio subdirector ha declarado que va primero el día a día y después “el añadido”. Y valida sus palabras con el poco tráfico que generó el artículo durante las 4 horas que estuvo en portada dentro de la versión digital de Marca.
Esta entrega no es la primera que realiza. Ya antes había apostado por el mismo ángulo, pero con el futbol, es decir, la historia de prisioneros que aprovecharon sus capacidades con la pelota para luchar por sobrevivir en Auschwitz. Ambos reportajes fueron obra de José Ignacio Pérez.
Para Marca, y en términos generales para cualquiera que busque monetizar a través de sus usuarios en deportes, deberá quedar claro que el periodismo de calidad no se mide a través de los números. Es una audiencia distinta la que lee y la que quiere consumir el deporte de ese modo. Mientras se pretende que esos “añadidos” compitan con un meme o con el rumor del momento, no se terminará de atrapar a la audiencia, que aunque menor en número, sí estaría dispuesta a pagar por contenido.
Escucha aquí BoxKampf en Spotify
Mira la entrevista al subdirector de Marca
Algo más de Cuonda, sobre cuando lanzó un podcast con distribución en WhatsApp