Medios en modo avión: conectados al poder, desconectados del periodismo
La Casa de los Famosos México 2025 alcanza 15.4M de espectadores; Mala Espina lanza el comparador para elecciones chilenas; Se Regalan Dudas llega a ViX; Netflix anuncia Physical: Asia
Storybakers:
Los medios se exponen a sí mismos.
Doblan las manos ante el poder.
Traicionan la confianza de una audiencia que creció viéndolos con otra promesa de marca.
Es en parte porque la audiencia así lo quiere,
En la política, a los de derecha no les gustan los matices que dan la razón a la izquierda.
Ocurre también a la inversa.
En el deporte, los medios deportivos o se asocian con las competencias deportivas o se convierten en sus enemigos.
La audiencia se ha dado por enterada.
Y cuando no, las propias ligas y fuerzas políticas se encargan de comunicarlo.
Disney dobló las manos ante Donald Trump para congelar, aunque fuera por unos cuantos días, a Jimmy Kimmel.
Aunque Kimmel está de vuelta, el daño reputacional está hecho.
Ni ABC, ni Disney, ni Bob Iger, han quedado bien parados.
ESPN, también de Disney, ha convertido a la NFL en su socia al cederle el 10% de las acciones.
Las televisoras, al menos las que tienen acceso y exclusivas, no cubren el deporte.
Lo promueven como si fueran agencias de publicidad.
En medios de información general, a la libertad de expresión se le ha manipulado como pretexto para publicar lo que sea.
Las opiniones que se vierten no parten de una convicción ideológica.
No va de valores ni fundamentos.
Va de estridencia y conveniencia.
Hoy, incluso en los espacios noticiosos más respetados, se permite apoyar a una fuerza política como si se tratara de proteger a un equipo de futbol.
Algunos hasta lo dicen con total descaro.
“Vengo a defender a (inserte aquí el movimiento político de su elección) a muerte”.
De ese tipo de opiniones no se extrae más que un vacío argumentativo que aleja a los medios de lo que un día fueron.
En el deporte, el análisis y la investigación pierden ante los desafíos de TikTok.
El rechazo público a ese tipo de movimientos es descalificado de inmediato.
Se apunta a una incomprensión generacional.
A una terquedad por pretender que lo viejo sobreviva a lo nuevo.
Pero, como en el caso de la libertad de expresión, esa adopción de las nuevas tendencias como forma de erradicar la crítica es una manipulación.
A ese respecto, escriben en The Guardian que ESPN ha encontrado en los creadores de contenido a los aliados perfectos para hacer una transición silenciosa.
Por un lado, atienden lo que demandan las nuevas audiencias.
Por el otro, se olvidan de la profundidad y los cuestionamientos para evitarse problemas con sus socios.
Los directores de marketing ganaron.
En México, por ejemplo, era común leer a directivos de la Liga MX señalando que los medios le hacían daño al negocio.
Que su rol, dado que también se benefician económicamente de ello, era hacer grande el negocio.
No cuestionarlo por los malos resultados.
No señalar la mala experiencia en los estadios.
No descubrir casos de indisciplina o irregularidades en la contratación de un futbolista.
Los medios deportivos, por tanto, se dividen en dos.
Los que tienen derechos de transmisión y los que no.
La postura es tan flexible como la finalización de un contrato y la firma con una nueva plataforma.
En Estados Unidos, de acuerdo a lo que reporta Semafor, los demócratas han comenzado un boicot en contra de los medios legacy.
Llaman a sabotear a Disney.
Recuerdan cómo el Washington Post optó por no publicar un editorial en favor de Kamala Harris.
Señalan a Paramount por haberse doblado en vísperas de la autorización para concretar la compra por parte de Skydance.
Al menos en Estados Unidos, los medios tradicionales son el establishment.
Los youtubers, la oposición.
Es ahí donde ni las fuerzas gubernamentales ni las competencias deportivas han podido controlar la narrativa.
Y aún así existen factores que les permiten tener influencia.
En deportes, por ejemplo, las casas de apuestas son otra fuerza permanente que orienta y configura conversaciones.
El entorno actual amenaza con cambiar para siempre la percepción generalizada de la sociedad respecto a los medios.
Es positivo que se reconozca que ese quinto poder ha estado siempre sujeto a la posibilidad de ser manipulado a conveniencia.
Pero es destructivo para toda la industria que su valor sea el de una agencia de marketing o de publicidad.
El de fuerzas políticas disfrazadas de medios.
El de porristas que se limitan a entretener.
El que pierde, como dice The Guardian, es el periodismo.
Se le agradece a ESPN que tomara nota del boom del video en vertical.
Se aplaude que en su nueva aplicación lo adoptara bajo el calificativo de Vert.
Se aprecia la aproximación a las nuevas generaciones.
Pero no que en aras de ser amigable con todos, el periodismo corra el riesgo de acabar enterrado.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
La octava gala de eliminación de La Casa de los Famosos México 2025 alcanzó 15.4 millones de espectadores en televisión abierta, de acuerdo con TelevisaUnivision, siendo la segunda más vista de la temporada.
La votación que definió la salida de José Luis Rodríguez El Guana sumó 17.3 millones de participaciones, tres millones menos que la semana previa. En X, los temas del reality lideraron las tendencias por 10 horas, con hashtags como #LCDLFMX3 y #YoVotoXDalilah.
En YouTube, el canal oficial registró 9 millones de reproducciones durante el domingo de eliminación y acumula más de mil 500 millones en total.
Mala Espina lanzó el Comparador de Programas de Gobierno Chile 2025, una herramienta digital gratuita que ya está disponible en línea y permite contrastar las propuestas de los candidatos presidenciales rumbo a las elecciones del 16 de noviembre.
El proyecto, desarrollado por Pablo Silva, forma parte de un especial periodístico enfocado en combatir la desinformación electoral. Además del comparador, incluye un chatbot de inteligencia artificial especializado en elecciones.
La información proviene directamente de los programas oficiales y puede consultarse por temas como economía, seguridad, salud, educación o migración, facilitando una revisión rápida y verificable para los votantes.
El podcast Se Regalan Dudas, creado por Lety Sahagún y Ashley Frangie, llegará a ViX este martes 23 de septiembre. El estreno incluirá 10 episodios seleccionados y nuevos lanzamientos cada martes y viernes.
Nacido como una charla entre amigas, el proyecto evolucionó a un espacio de conversación con especialistas y figuras de distintos ámbitos sobre desarrollo personal, bienestar y toma de decisiones.
Con este lanzamiento, ViX suma uno de los podcasts más escuchados en español. Paralelamente, sus creadoras inician en Estados Unidos la gira interactiva Se Puso Rara la Vida, que también llegará a Latinoamérica.
Netflix anunció Physical: Asia, la nueva entrega de la franquicia Physical:100 que se estrenará en octubre y reunirá por primera vez a ocho países en un formato de competencia por equipos.
Corea, Japón, Tailandia, Mongolia, Türkiye, Indonesia, Australia y Filipinas medirán fuerza, estrategia y trabajo conjunto en pruebas físicas y disciplinas tradicionales. Cada nación será representada por un atleta reconocido, entre ellos Manny Pacquiao (Filipinas), Robert Whittaker (Australia) y Yushin Okami (Japón).
La serie, que transforma la competencia individual en un torneo entre países, estará disponible a nivel global de forma exclusiva en Netflix.
El documental PRI: Crónica del Fin, dirigido por Denise Maerker y producido por N+ Docs, se estrenó el lunes 22 de septiembre de 2025 en Las Estrellas, al término de En Punto con Enrique Acevedo.
La serie de cinco episodios también está disponible completa en ViX tras su emisión en televisión abierta.
La producción, que tomó 35 meses de investigación, reúne más de 3,900 horas de material histórico y 130 horas de entrevistas con figuras clave como Carlos Salinas de Gortari, Cuauhtémoc Cárdenas, Enrique Peña Nieto, Elba Esther Gordillo y Vicente Fox.