Medios mexicanos saben que nada volverá a ser igual
Saben qué deben ir por suscriptores y vías alternativas, pero ¿lo harán a tiempo?
Aquellos que laboramos en medios o industrias adyacentes a los mismos, podemos sentirlo: estamos ante el fin de una era. Con el ocaso del papel, que se sostiene en terapia intensiva en EEUU, viene un cambio de guardia en cuanto a prioridades y liderazgos.
Si bien, el grueso de los trabajadores de los medios o periodistas de a pie pueden hablar sobre una economía en decadencia en cuestión de publicidad y la sustitución del lector de mostrador o puesto de periódicos, lo cierto es que faltaban datos concretos para justificar esta percepción a nivel latinoamericano y específicamente México.
Por eso, resultan valiosos esfuerzos formales como el de WAN-IFRA (Asociación Mundial de Editores de Noticias) con el respaldo del Tec de Monterrey y el apoyo del Facebook Journalism Project. Juntos, están presentando ¿El despertar de un gigante dormido? un reporte con los resultados de de decenas de entrevistas a medios regionales, algunos de los denominados nacionales y nativos digitales orientados a las noticias.
El título es optimista, con esperanza en que el cambio de guardia y la obligatoriedad de enfocarse a digital pueda traer una oleada de estabilidad tan necesaria a los medios noticiosos mexicanos.
En el sitio oficial de WAN-IFRA puedes consultar el reporte completo.
A continuación, te compartimos algunos de los resultados con nuestros apuntes y anotaciones como analistas de la industria.
Dependientes de publicidad
Un punto en común entre regionales y digitales en México: sus modelos actuales de negocio, de acuerdo al reporte de WAN-IFRA, son dependientes de la publicidad y la mayoría no ha logrado una relación esencial con sus lectores como para que en 2021 avance algún sistema de membresía o suscripciones.
Incluso, asusta que hasta en medios digitales otras avenidas -eventos, asesorías, merch- representen menos del 10%.
Como complemento, te recomendamos escuchar el archivo de nuestros podcasts en relación a los retos de los medios regionales.
Por ejemplo, nuestra entrevista con Alfredo Duclaud de Medios Masivos Mexicanos, que está en contra del concepto de medio nacional, o la charla con Martha Ramos, directiva de OEM que nos habla sobre que cada región de México tiene sus expectativas únicas de un medio local.
Confirmada en México la tendencia mundial: crecen los ingresos de digital pero no al ritmo necesario para resarcir el declive de la publicidad impresa, que era una manera cómoda de sobrevivir para grupos regionales debido a la necesidad de una imprenta o concesión de transmisión, volviendo el mercado como una arena para sólo unos cuantos.
Con digital y la entrada de cientos de jugadores nuevos, dichas reglas cambiaron.
Otra realidad: los medios digitales, a pesar de la precariedad de la publicidad programática y el reto de fidelizar a seguidores como suscriptores, ven con mayor esperanza que los regionales a su futuro financiero.
El grueso de los encuestados son conscientes de que deben paliar la falta de ingresos por publicidad ante el declive del modelo tradicional, aunque la gran pregunta es ¿los medios saben que deben cambiar su modelo de negocios, pero conocen cómo?
Futuro más allá de banners
La primera gran diferencia en la naturaleza entre regionales y digitales es qué tanto sus ingresos son desde publicidad digital son por la vía programática, la cual demanda gran cantidad de visitas a como dé lugar para lograr éxito financiero.
En regionales prácticamente es una cuestión de extremos mientras que en digitales es un asunto más balanceado.
Aunque no hay un apartado donde propiamente se planteé el cierre de impresos, rubros como el siguiente permiten inferior que no está siendo un gran negocio en México (como la tendencia mundial).
El tema de paywall en México, que por años ha sido un tabú que históricamente sólo Reforma ha adoptado de manera dura, apenas se ha abierto en otro generalista: El Universal con una membresía plus donde cierto contenido es cerrado para suscriptores.
De cualquier modo, la aceptación actual en medios digitales de dicha modalidad sería casi del doble que en regionales, pero prácticamente ambas especies de medios lo consideran en igual medida para el siguiente año.
Algunas conclusiones generales en cuanto a suscripciones digitales:
Representantes de 19 medios locales digitales y 32 medios regionales respondieron una encuesta online en Marzo del 2021.
85% de los medios mexicanos encuestados considera que su modelo de negocios actual debe cambiar en los próximos 3 años.
A pesar de tener en mente el cambio de guardia, 91% de los medios digitales mexicanos y el 79% de los regionales no tenían ningún modelo de este tipo al momento de realizar la encuesta.
80% de los medios regionales y locales digitales afirman que están trabajando para incorporar ingresos por lector.
37% de los medios regionales y el 33% de los medios digitales, la publicidad programática representa el 10% o menos del total de la publicidad digital.
Diversidad en audiencia, ¿será la pieza que le falta a los medios legacy?
La falta de papers previos con un estudio nacional amplio nos deja en mera suposición el que en décadas pasadas teníamos una industria de menos mucho menos diversa en México, pero ahora conocemos que la paridad es un asunto un tanto más cercano.
De acuerdo al reporte de WAN-IFRA, en ambas especies de medios hay mayoría de jóvenes. Como es de esperarse, es especialmente marcado en redacciones digitales, donde también hay ligera mayoría de mujeres.
El gran pendiente en el mundo hispanoamericano y latino es que dichas mujeres estén en puestos de liderazgo:
Hace unos meses expusimos el caso de un medio europeo que aumentó su audiencia al tomar en cuenta a mujeres y jóvenes desde una perspectiva tan obvia que varios generalistas pierden de vista: tener diversidad de declarantes.
En ese ánimo, los medios regionales encuestados admiten que no tienen declarantes con diversidad de edad y género, mientras que los digitales consideran que representan de manera más amplio el espectro.
Más allá de periodistas: el tema de audiencias y analistas en medios
Otro debate regular entre los estudiosos de los medios es el crossover entre tecnología-producto-editorial que realizan los roles de desarrollo de audiencias y análisis de métricas en las redacciones. ¿Son parte del periodismo o comerciales? Al menos, hay énfasis del reporte de WAN-IFRA en dichos roles.
Ambas especies de medios están divididas en cuanto a tener especialistas dedicados al estudio de métricas, una necesidad que los medios a nivel mundial incluso están considerando con departamentos enteros.
En cuanto a las áreas transmedia o más allá del tradicional reportero o creador exclusivo de texto, casi 1/4 de los medios en ambas especies ni siquiera tiene profesionales enfocados a dicho tema. Y entre 62% - 65% tiene dicho departamento pero con menos de 5 personas.
Sólo menos del 10% en ambos casos tiene equipo dedicado, pero con menos de 5 personas. En regionales no existen grupos de más de 10 periodistas audiovisuales y en digitales sólo el 5% así lo considera.
Una luz en el camino
Entre los medios encuestados por WAN-IFRA, resulta peculiar que el grueso ven esperanza en implementar alguna operación de comercio electrónico, y los digitales tienen una preferencia especial por los newsletters. Los regionales, que tradicionalmente han ofrecido custom publishing a medios gubernamentales, naturalmente ven un área en el B2B.
Algo es claro: los medios mexicanos conocen que viene un cambio relevante en la industria y ya consideran medidas preventivas.
¿Tienes alguna historia sobre el cambio que está sucediendo en tu redacción? Mándala a maca@storybaker.co