Story Baker

Story Baker

Share this post

Story Baker
Story Baker
México: el mercado que olvidó la era de la Internet Personalísima
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más

México: el mercado que olvidó la era de la Internet Personalísima

TikTok apoya pequeñas empresas; Onda Cero estrena adaptación; Podscribe lanza nuevas funciones; Resultados financieros de Paramount; Netflix producirá su primer drama médico nórdico

Avatar de Mauricio Cabrera
Mauricio Cabrera
may 12, 2025
∙ De pago
1

Share this post

Story Baker
Story Baker
México: el mercado que olvidó la era de la Internet Personalísima
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
Compartir

Nota del autor: Quiero agradecer a Arc y al Washington Post por la invitación que me hicieron para participar en el Arc Connect Series Mexico City 2025 en el que hablé sobre la diversificación de ingresos y la estructura de los nuevos medios en tiempos de IA y de creación de comunidades.

Aquí una de las fotos del recuerdo.

Storybakers:

Los medios mexicanos se están quedando atrás.

En España, hace un par de meses, El País lanzó Vera.

Su asistente conversacional para aproximarse a esa era en la que la información se pregunta o se conversa.

En Perú, El Comercio cuenta con un Media Lab que impulsa el uso de la inteligencia artificial desde distintos frentes.

En Colombia, Lumo, el Media Lab de Caracol Televisión, no para de ganar premios internacionales por su capacidad de innovar.

Apenas el 28 de abril pasado, Digiday le entregó el Premio a la Producción de video más innovadora por “Roberta quiere cacao”.

Una serie infantil escrita por Dago García optimizada a través de inteligencia artificial.

Para su uso en redacción, Caracol cuenta con una caja de herramientas IA desarrollada por Lumo que concentra las principales tareas en un mismo espacio.

Sin tener que salir y entrar de múltiples aplicaciones.

Sin tener que incurrir en un proceso de adopción disparejo al interior de la redacción.

En Argentina, La Nación acaba de recibir el primer premio en la categoría de Mejor Uso de Inteligencia Artificial en la Redacción por parte de WAN IFRA.

La Nación resultó ganadora entre 647 candidaturas de cinco regiones por “Así nos habló Milei: 9 trucos del relato libertario para construir un nuevo sentido común”.

El propio medio argentino explica en su nota sobre el recibimiento del premio en qué consistió el uso de la inteligencia artificial para concentrar, analizar y contextualizar el discurso de Javier Milei tras un año como presidente de Argentina.

Durante el primer año de gestión, el Presidente dio 58 entrevistas de larga duración en medios y 84 mensajes oficiales. La idea fue analizar los recursos discursivos de esas intervenciones. Para hacerlo, LA NACION utilizó programas de IA capaces de navegar en un océano de información.

La IA se utilizó para transcribir las 89 horas de audio y video (entre entrevistas y discursos) e identificar patrones en el lenguaje del Presidente: desde insultos y críticas al Estado hasta frases que repite como mantras. Con esa información, se construyó una base de datos con más de 700.000 palabras, procesada con modelos de lenguaje y algoritmos propios que permiten filtrar y cuantificar automáticamente temas, tonos y estructuras del discurso.

En México, sin embargo, la innovación en medios es más bien nula.

La excepción: Capital Digital a través de Pictoline con Dilemo

Un juego más que una herramienta informativa.

Ocio más que aprovechamiento de inteligencia artificial para hacer periodismo.

Pero un faro de luz en medio de un mercado que estando tan cercano a Estados Unidos vive en la urgencia más que en la estrategia y la visión de futuro.

Dilemo ha sido nominado en la categoría AI, Immersive & Games - Puzzle, Trivia, Card & Word Games.

Fuera de esa excepción a la regla, la realidad de los medios mexicanos tiende a la depresión.

No existe entre los legacy media mexicanos un caso de éxito a nivel suscriptores.

Mientras El País de España registra más de 400 mil suscriptores pagos, en México sólo El Universal y El Reforma se han atrevido a implementar muros de pago.

En ambos casos, las cifras son tan bajas que ni siquiera son públicas.

En Argentina, Clarín registra más de 700 mil suscriptores pagos.

La Nación, de acuerdo a información del Reuters Institute, cuenta con 375 mil suscriptores pagos.

Si de nuevos formatos hablamos, La Nación presume con recurrencia su oferta de juegos.

Lo mismo ocurre en medios españoles.

Si bien en México, algunos medios han implementado la estrategia, ninguno se ha convertido en un verdadero caso de éxito.

No es menor que en México se hable de la “mafia argentina” que da consultoría y soluciones a medios mexicanos, principalmente para ganar posicionamiento en Google.

Para algunos, incluso, hay un notorio conflicto de interés entre Google y la misma “mafia argentina” que siempre está pegada a los eventos de la empresa.

Y cuando no es la “mafia argentina”, son empresas españolas las que logran hacerse con un lugar.

En su más reciente entrega de su newsletter, mi amigo y ex vicepresidente digital de Caracol Televisión, habla de “la Internet Personalísima”.

Destaco aquí un extracto de lo que ha escrito.

Quería alejarme por una vez de la Inteligencia Artificial y tratar otro tema. Finalmente lo hago hoy, pero la conclusión será la misma. Estamos presenciando el fin de una era y el comienzo de otra:

  • Es el fin de la Open Web tal como se creó en los ‘90s y aun hoy subsiste. Pequeña, languideciente, cada día más irrelevante.

  • Es el comienzo acelerado e incontenible de la Internet Personalísima (TM). Tanto, que ya ni vale la pena llamarla Internet.

Esa Internet Personalísima, por supuesto, tiene a la inteligencia artificial como protagonista.

Pero también, me atrevo a sumar, se caracterizará por el factor humano.

A la Internet que viene, aunque parezca contradicción, la llamaría Internet Humanísima.

Porque por un lado el usuario se entregará a la plataforma tecnológica que mejor le sirva a sus intereses.

Una plataforma con la que conversando pueda acceder a todo.

Y hacer todo.

Es aquí donde aparece un severo problema para los medios.

Uno que expliqué recientemente en un video que publiqué en redes sociales.

Si un asistente conversacional de un medio le entrega al usuario información del mismo, ¿el usuario podrá pedir que el asistente le entregue un guión de TikTok?

¿Le gustará al medio ese uso en el que lo propio se convierte en el recurso para que el usuario se convierta en creador?

Por más rico que sea el archivo de un medio, ¿el usuario estará satisfecho consultando sólo el historial de una publicación cuando puede ir a plataformas abiertas?

¿En verdad la industria le apostará todo a una batalla tecnológica que históricamente nunca ha ganado?

Queda entonces el otro extremo: el de las relaciones humanas.

Ahí los creadores llevan mano sobre los medios.

Pero si nos concentramos en medios, ningunos tan distantes y lejanos como los mexicanos.

El País, por ejemplo, ha desarrollado todo un portafolio que le permite ser escuchado y leído por su audiencia más fiel.

Tiene 60 newsletters.

Más de 7 millones de usuarios registrados.

Y todo un ecosistema de audio que provoca que para sus usuarios, El País tenga voz.

Ocurren escenarios más o menos semejantes con La Nación y Clarín en Argentina.

Pero los medios mexicanos no son fuertes en ninguno de los rubros que marcarán la era de la Internet Personalísima.

No lo son ni desde el lado tecnológico ni desde el lado humano.

Y es una pena porque las condiciones están dadas, por simple cercanía con Estados Unidos, para que el mercado fuera punta de lanza en la creación de iniciativas, experimentación de formatos y desarrollo de negocio.

Ojalá que pronto la inercia cambie.

Ojalá que pronto se hable de los medios mexicanos como agentes de cambio.

Ojalá que pronto el parámetro de éxito entre los medios mexicanos no sea el volumen sin sentido.

Ese cambio, estoy convencido, le beneficiaría tanto al país como a la región.


Shots para llevar:

En el Mes de la Pequeña Empresa, TikTok anunció nuevas iniciativas para apoyar a emprendedores y negocios en crecimiento. Según la plataforma, el 74 % de las empresas afirman que TikTok ha contribuido a su expansión. Este año, la compañía lanza un sorteo de 1 millón de dólares en créditos publicitarios para pequeñas empresas en EE.UU., junto con seminarios web, recursos educativos y eventos presenciales en ciudades clave como Los Ángeles, Nueva York y Austin.

Además, TikTok estrena el podcast 100 formas de crecer con historias de emprendedores y casos de éxito. Estas acciones buscan facilitar campañas efectivas y fortalecer la presencia comercial en la plataforma.


Onda Cero presenta Viento de triunfo, la primera adaptación en español de On a Note of Triumph, el emblemático programa de radio que CBS emitió el 8 de mayo de 1945, Día de la Victoria en Europa.

Dirigido por Carlos Alsina, el especial recupera el guion original de Norman Corwin y la música de Bernard Herrmann en una versión fiel que reflexiona sobre la guerra, la memoria y el rol de EE. UU. en el nuevo orden mundial.

Con la participación de más de 40 profesionales, el proyecto combina documental, archivo y dramatización para rendir tributo a uno de los momentos más trascendentes en la historia de la radio.

Podscribe anunció dos nuevas funciones que amplían su capacidad de medición multiplataforma en el ecosistema del podcasting.

La primera permite modelar el rendimiento de los videos de Spotify, sumando esas visualizaciones a su panel unificado junto con datos de RSS, YouTube y Rumble. Esto mejora la visibilidad del consumo real de los contenidos y permite incluir a Spotify Video en reportes y campañas publicitarias, algo que antes no era posible.

La segunda mejora introduce controles flexibles en los informes, como la selección de métricas y zonas horarias personalizadas, optimizando los flujos de trabajo de editores y anunciantes.

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
Una publicación invitada por
Mauricio Cabrera
Creo, cuento y analizo historias y medios. Hice @juanfutbol.Ahora, @storybaker_. Tengo un podcast y un newsletter. Hago contenido. Contacto: maca@storybaker.co
Suscríbete a Mauricio
© 2025 Story Baker
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir

Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más