Miss Universe 2025: del certamen de belleza al reality de drama global
Miss Universe 2025 en el YouTube de Imagen TV alcanza 594K viewers; Layvtime presenta resultados de audiencia; Chilango recibe Premio Nacional de Periodismo; Anuncian nueva edición de Dunk the Halls
Storybakers:
Miss Universe 2025 ha sido un éxito inesperado.
Se ha sacudido como pocas veces en los últimos años los señalamientos de misoginia y machismo para impactar con solidez en la conversación.
En México, país que resultara ganador con Fatima Bosch como Miss Universe 2025, han sido un cúmulo de factores los que llevaron a cifras históricas para Imagen Televisión.
YouTube, sin haber sido promocionado como plataforma para seguir la transmisión, marcó la mitad de lo registrado por HR para televisión abierta.
Fue un pico de 594 mil viewers a través del canal de YouTube de Imagen Televisión.
Un promedio de 333 mil 700 espectadores.
En televisión, de acuerdo a HR, Miss Universe 2025 fue visto por 1.394 millones de personas con un alcance de 3.007 millones.
La cifra representó un 14.92% de share.
El perfil de la ganadora ha sido clave.
Si bien Miss Universe 2025 no deja de ser un concurso de belleza, Fátima Bosch se convirtió en vocera del feminismo.
La construcción de dicha narrativa, orgánica o no, le terminó dando una diferenciación clara frente al resto.
Vivió, en torno a ello, tres momentos clave.
El primero, cuando al resultar elegida como Miss Universe México 2025, sus compañeras evitaron felicitarla.
Argumentaban que el triunfo de Fátima era injusto.
Que a lo largo de la competencia se habían dado favoritismos con los que no estaban de acuerdo.
Que todo estaba arreglado desde el principio.
En redes, como si se tratara de un reality, explotó la polémica.
Se cuestionó la falta de sororidad.
Se cubrió tanto su triunfo como esa controversia que derivó en una conversación atípica para este tipo de certámenes en su edición local.
Soltó ahí una frase que aún hoy resuena entre los medios y la audiencia.
De las 31 participantes, sólo 4 la felicitaron.
“La sororidad verdadera, no se dice solamente de dientes para fuera...hoy yo creo que no se dio tristemente”
La controversia operó a su favor.
Miss Universe capitalizó la controversia para reinventarse como drama colectivo.
Dejó de ser una competencia de belleza más para entrar a los terrenos del reality show.
Desde entonces, Fátima Bosch recibió atención mediática sin precedentes.
Una mujer bella que confronta, que cuestiona, que levanta la voz.
Un cruce que representa la nueva generación de mujeres que conectan con la audiencia.
La apariencia física sumada a una narrativa tridimensional que llevó a que Fátima Bosch se convirtiera en objeto de atención a nivel nacional.
El segundo momento tuvo impacto internacional.
De nuevo en el tenor, guionado o no, de un reality show.
De la sororidad endeble del resto de las participantes mexicanas a la misoginia de Nawat Itsaragrisil.
El Director de Miss Universe 2025 que provocó la molestia pública de Fátima Bosch tras reclamarle no publicar contenido promocional del evento.
Se asegura que Nawat, conocido por su afán de protagonismo en este tipo de competencias, llamó “cabeza hueca” y “tonta” a Fátima Bosch.
Esta vez, al retirarse de la ceremonia, Fátima sí fue respaldada por varias concursantes que decidieron apoyarla abandonando el lugar.
Nawat, con lágrimas en los ojos, terminó ofreciendo disculpas.
Fátima dejó una serie de frases para guardar.
“No tengo miedo de alzar mi voz, estoy aquí más fuerte que nunca, yo tengo un propósito, tengo cosas que decir, qué ocupar. Estamos en el siglo XXI y yo no soy una muñeca, yo no soy una muñeca para estarla maquillando, peinando y cambiándole la ropa, yo vine aquí para ser una voz para todas las mujeres y todas las niñas que luchan por causas”.
“El mundo necesita ver esto, porque somos mujeres empoderadas, ésta es una plataforma para nuestra voz. Nadie puede callar nuestra voz”.
“Y espero que todas las mujeres en casa, sepan que no importa si persigue un gran sueño o una corona, si eso les quita su dignidad, deben de irse”.
De nuevo, gasolina pura para que la conversación estallara.
El tercer momento ha sido en la gala final.
Fátima Bosch volvió a hablar de empoderamiento femenino.
Eligió una versión más conservadora del desfile en traje de baño, reforzando la dualidad entre feminismo combativo y estética tradicional.
Y al resultar vencedora, se produjo a nivel mundial una controversia respecto a si su triunfo es merecido o más bien una recompensa tras lo ocurrido.
En Tabasco, su lugar de origen, más de ocho mil personas se reunieron en un estadio de béisbol para presenciar la ceremonia final.
Mientras tanto, Miss Universe continúa en el centro de la polémica.
En vísperas del evento final, dos jueces de alto perfil renunciaron argumentando irregularidades.
Un día antes, el pianista francés Omar Harfouch aseguró que ganaría Fátima Bosch.
Que Raúl Rocha, el dueño de Miss Universe, estaba haciendo negocios con el papá de Fátima Bosch.
Y que incluso días antes se le habían acercado para pedirle que su voto fuera a favor de Fátima.
Anticipa que todos los detalles se revelarán en mayo del 2026 a través de HBO.
De nuevo, un reality show en toda la extensión de la palabra.
Un escándalo que a la larga puede acabar con Miss Universe como propiedad intelectual.
Pero que al mismo tiempo ha sido clave para que Miss Universe destacara como pocas veces.
En México, no hizo falta el impulso de las dos televisoras abiertas más grandes de México.
El interés se generó a través de las redes sociales.
Ha quedado demostrado que YouTube es la nueva televisión.
Y que la relevancia cultural ya no depende de lo que digan o hagan las televisoras con mayor alcance.
Depende del involucramiento de la audiencia.
De la capacidad de generar narrativas que trasciendan
De la astucia para convertir un certamen de belleza, un documental o una canción, en algo más que eso.
Miss Universe lo hizo a través de personajes que de forma guionada o no cautivaron a la audiencia.
Ha llegado a tanto la conversación, que el triunfo mexicano en Miss Universe se ha mezclado con las típicas burlas nacionalistas y hasta con las diferencias futboleras entre naciones.
Como fenómeno mediático, Miss Universe ha sido un éxito.
Fátima Bosch logró su cometido.
No sólo al coronarse.
También anticipando que buscaría ser recordada como una Miss Universe que rompió con el estereotipo de las reinas de belleza.
Si se trató de un montaje, Miss Universe sirve como parámetro para entender cómo lo tradicional, etiquetado muchas veces como obsoleto, puede cobrar nueva vida.
Aunque sea convirtiéndose en un reality show.
Si todo ha sido una sucesión de hechos no planeados, Miss Universe como show ha de agradecer el escándalo.
Aunque como propiedad intelectual corra el riesgo de acabar pulverizada.
Miss Universe 2025 nos recordó que en la era de la narrativa líquida, no gana quien luce mejor en traje de baño, sino quien logra que su historia estalle en las pantallas.
Ya no basta con una corona. Hace falta un guion.
Miguel Layún presentó los resultados de Layvtime tras 41 transmisiones y 102 horas al aire, con cifras que incluyen 60.7 millones de usuarios únicos lineales, 51.3 millones de dispositivos únicos y más de 87.8 millones de visualizaciones acumuladas.
El informe también registra un pico de 593 mil espectadores simultáneos, 202.5 millones de impresiones y 37.1 millones de interacciones desde el inicio del proyecto.
En este contexto, Layvtime confirmó que emitirá por primera vez un partido de la Liga MX Femenil: la final de ida entre Tigres y América. La plataforma también prepara nuevos espacios de análisis y entrevistas.
Chilango fue reconocido con el Premio Nacional de Periodismo 2024 en la categoría Caricatura/Historieta/Cartón Animado por el reportaje gráfico Guía práctica para derrotar gigantes inmobiliarios, realizado por Carlos Carabaña.
La pieza forma parte de una serie sobre gentrificación y construcciones irregulares en la Ciudad de México. El trabajo expone el aumento de rentas y el avance de proyectos que exceden la normativa en zonas como la colonia Escandón. También documenta la movilización vecinal que detuvo el desarrollo Patio Progreso.
El jurado destacó el uso del formato de cómic para explicar el fenómeno. Es el tercer premio para la revista.
Disney, ESPN y la NBA anunciaron una nueva edición de Dunk the Halls, la transmisión animada en tiempo real que acompañará el juego entre New York Knicks y Cleveland Cavaliers el 25 de diciembre.
La señal estará disponible en ESPN2, Disney+, Disney Channel, Disney XD y la ESPN App, mientras que la emisión tradicional se verá en ABC, ESPN y la misma plataforma.
La recreación situará el partido en Main Street, U.S.A. de Magic Kingdom, con personajes de Disney integrados en la narración. La tecnología de Sony Beyond Sports permitirá representar cada jugada con versiones animadas de los jugadores.
Netflix fijó para el 23 de diciembre el estreno en España de Innato, un thriller psicológico protagonizado por Elena Anaya e Imanol Arias.
La serie, compuesta por ocho episodios de 45 minutos, es una producción de Plano a Plano Bilbao e Innato La Serie AIE, en colaboración con Dynamic Television. El reparto incluye a Emma Suárez, Roberto Álamo, Aura Garrido y Ane Gabarain.
La historia sigue a una psicóloga que enfrenta los efectos del pasado criminal de su padre mientras nuevos casos reabren esa trama familiar. El proyecto incorpora dirección de Lino Escalera e Inma Torrente y un equipo de guion encabezado por Carballal.
ESPN y Major League Baseball cerraron un nuevo acuerdo de derechos que integrará a MLB.TV dentro del ecosistema digital de ESPN a partir de 2026.
El convenio, vigente hasta 2028, convierte a ESPN en distribuidor exclusivo del servicio y suma transmisiones nacionales, distribución local y opciones directas al consumidor. MLB.TV se incorporará al ESPN App con juegos en vivo, bajo demanda y suscripción desde la plataforma.
El paquete añade derechos locales para seis equipos y un nuevo plan nacional de 30 juegos por temporada. ESPN mantendrá eventos clave y continuará la distribución internacional en regiones seleccionadas.



