Otro medio mexicano planea un servicio de suscripción
Además: la verdad sobre el año que todos fuimos podcasters
Storybakers:
En el ya tradicional media briefing dominical, desmitificamos el boom de los podcasts, les contamos sobre el medio mexicano que ha empezado a sondear a sus lectores para conocer qué debería incluir su muro de pago o plan de membresías y les platicamos el modo en que Patreon podría convertirse en uno más de los competidores naturales de Clubhouse.
La mentira de los 2 millones de podcasts
A un año de los diversos confinamientos por pandemia en todo el mundo, que también derivaron en que miles por fin comenzaran su propio podcast, son especialmente interesantes una serie de datos de Amplifi en relación a la gran cantidad de shows que surgieron durante 2020.
La pregunta es ¿realmente vivimos en una especie de peak podcast? ¿Hay demasiados programas y falta más curaduría? ¿Simplemente no tendremos tiempo para disfrutar todos los podcasts que valen la pena?
¡No tan rápido! Hay que ver esta gráfica con datos de Apple Podcast, cuyo directorio también nutre al grueso de apps tipo podcatcher como Castro o Pocket Casts: sólo 36% de los podcasts tiene 10 o más episodios.
Dicho 36% sería alrededor de 720 mil podcasts con la bajísima barrera de haber completado algo más parecido a una temporada de episodios. Sólo 880 mil (44%) pasan la barrera de los 3 episodios y lo revelador viene cuando consideramos que 26% tiene un solo episodio o lo que es lo mismo: fue un experimento y/o un tema de ocio al que no se le dio continuidad.
El reporte de Amplifi (con un tip de James Cridland de Podnews.net) confirma una teoría: 63% de los podcasts de un solo episodio vienen de Anchor, plataforma de hosting gratuito por Spotify que bajó tremendamente la barrera para ser un host.
Más datos en el sitio de Amplifi
Para tener en cuenta: Spotify es líder como app de audio
Son datos para México de The Competitive Intelligence Unit pero es un buen reflejo de América Latina. 80% de los escuchas de audio, específicamente música, ya están en Spotify y sólo 4.5% en Apple Music. Sería natural inferir que esto se refleja en la preferencia de app para consumir podcasts, lo cual también va de la mano del dominio de Android en la región (Apple Music, obviamente, sólo está disponible en iOS).
El Heraldo está pensando en un servicio de membresías o suscripción
En El Heraldo de México, que desde finales del año pasado están construyendo una narrativa como parte de una trinidad de diarios nacionales punteros en categorías de información general, están ya pensando en un servicio de membresías o suscripciones.
Hace unos meses El País decidió bajar sus precios y ofrecer la totalidad de sus contenidos (Internacional, edición España, edición México y Américas) bajo una misma membresía. Luego fue el paso de El Universal con su propuesta “Plus”, donde hay acceso a ciertos contenidos curados a mano, que sólo son para miembros de pago.
Para orientar su oferta, El Heraldo de México lanzó una encuesta pautada en Facebook donde intentan medir interés actual por su newsletter y si hay interés en noticias internacionales o de secciones más allá del día a día (USA, estilos de vida, tecnología).
Lo que están midiendo es lo siguiente:
Frecuencia de pago: anual o mensual
Rango de contribución: $230 - 349 MXN por año / $350 - 700 MXN por año / Más de $700 MXN por año
Los diversos beneficios: estar en juntas editoriales, recibir ponencias por parte de expertos o los mismos periodistas del diario, tener una cuponera como beneficio adicional, ser parte de cursos online, acceder a lives con “celebridades” e “información privilegiada”.
El Español sigue consolidando su apuesta con medios regionales
Mientras la industria se concentra en el éxito de El País con su muro de pago que reúne ya a 100 mil suscriptores menos de un año después de implementar su muro de pago, El Español continúa siendo el más agresivo en sus estrategias de verticalización y apuestas por audiencias locales a través del acuerdo que incorpora a Noticias de Castilla y León al portafolio del grupo y el próximo lanzamiento de El Español de Alicante, programado para el 23 de abril.
Con este anuncio, de acuerdo a lo que informa El Español, se inicia un proceso de convergencia a nivel “empresarial, tecnológico y editorial”. Como parte de la negociación se suma también el Digital de Castilla-La Mancha.
-Noticias de Castilla y León fue fundado en 2008 por Carlos Velasco, su actual editor. De acuerdo a Comscore, tuvo un promedio mensual de 1.1 millones de usuarios únicos y 3.3 millones de páginas vistas.
-Por su parte, el Digital de Castilla nació en 2006 y alcanzó, de acuerdo a Google Analytics, 1.5 millones de usuarios únicos mensuales y 3.9 millones de páginas vistas durante el 2020. Sus cuatro socios fundadores se mantendrán como parte de la sociedad a la que se suma El Español.
Para conocer más sobre los procesos de innovación de El Español les recomendamos escuchar nuestras pláticas con Mario Vidal, head of innovation, y Daniel Muñoz, director de estrategia.
Sony pasa por alto a sus socios en Disney+ y elige Netflix como plataforma de VOD
Sony es más que las televisiones: la marca japonesa que incluye áreas tan variadas como electrónicos de alta fidelidad, una gama respetada de cámaras fotográficas y para vloggers, PlayStation (hardware y estudios mundiales de desarrollo) y compañías productoras de cine y televisión.
Es una gran diferencia con Disney, 100% enfocada en entretenimiento y cada vez menos dirigida al wholesale por buscar el direct-to-consumer (Disney+ y ESPN+ son el mejor ejemplo). O con WarnerMedia, que es parte de una telefónica mundial (ATT) que intenta usar el poder del contenido para vender planes de dato terrestres o móviles.
Aunque el estudio de Cine (Columbia / Tristar / Screen Gems), que se ha quedado todavía más atrás como líder en Hollywood desde que los presupuestos de los streamers lo han opacado en franquicias y talento, cada vez es menos prioritario para el corporativo en Japón por el momento han decidido no venderlo a gigantes como Apple o Disney y más bien pactar con Netflix.
No es que Sony sea ajeno al OTT o al VOD, simplemente nunca hubo un gran valor. Vendieron Crackle (un streamer veterano sostenido por publicidad) y también algunos servicios de la marca PlayStation con contenido original. Y ahora, han hecho lo contrario a Warner y más bien serán una compañía productora que ante lo cierto del negocio de salas físicas, eligió a Netflix como su distribuidora predilecta.
Como dato lateral, Sony es de los pocos estudios “grandes” que decididamente no tiene una presencia fuerte como marca directa al consumidor en cable, por lo que la serie de su exitosa franquicia de PlayStation The Last of Us fue directo a HBO, de WarnerMedia.
Al final, la traducción de esto es que un montón de comedias y dramas de Columbia Pictures llegaran directamente a Netflix o luego de su corrida original en salas de cine, pero también que la siguientes película animada de Spider-Man estarán separadas de sus hermanos marvelianos y no pasarán por Disney+, al menos en EEUU desde 2022.
Más información en The Hollywood Reporter.
Patreon y Clubhouse: dos historias de la economía de creadores
Clubhouse, como comentamos en un newsletter anterior, ve como declina su interés y tiene la constante amenaza de gigantes mejor fondeados como Facebook, Slack y Twitter. A pesar de eso, Twitter barajó -de acuerdo a Bloomberg- una compra por 4 mil millones de dólares a pesar de estar probando públicamente un competidor (Spaces).
Al final no se dio la compra pero Clubhouse está en una ronda de inversión que lo deja valuado en una cantidad similar. Actualmente no genera ganancia alguna y sólo ha presentado una opción de monetización: dar propinas dentro de la app y sólo para los creadores que lo habiliten. La plataforma -hasta ahora- no recibiría comisión alguna por dichas transacciones.
Por otro lado está la plataforma Patreon, el brainchild de Jack Conte (su CEO y compositor del grupo musical Pomplamoose) que en su última ronda de inversión también fue valuada en 4 mil millones de dólares. Aunque no tiene una opción de audio en vivo -aún-, la teoría de ambas empresas tendría la misma finalidad: empoderar a los creadores y quedarse con un porcentaje por ser el intermediario con los fans.
La gran diferencia es que Patreon comenzó en 2013 y ofrece una suite robusta para cierto tipo de creadores, especialmente youtubers y músicos que sostienen un feed privado para rangos de fans específicos. En algo sí se parece a Clubhouse: aún no es una compañía que genere ganancias, a pesar de cientos de miles de transacciones al mes.
Actualmente Patreon sirve a más de 200 mil creadores y están abonados más de 7 millones de seguidores y entusiastas que son mecenas mes con mes.
Facebook comienza su avanzada en el terreno del audio en vivo
Te recomendamos leer nuestro hilo acerca de Hotline, una especie de Clubhouse meets Zoom que más bien es un experimento de Facebook para medir interés en el audio en vivo, porque además los equipos de Instagram y Messenger están pensando sus propias implementaciones de la tecnología. No nos sería raro que estén íntimamente ligados a Facebook Pages como sus planes para clonar Substack.


Ya que estamos hablando de Facebook, vale la pena recordar su valor en cuanto a las audiencias ahí presentes y muy a pesar de las percepciones de los periodistas o cierto tipo específico de creadores más bien enfocados en Twitter, YouTube o Instagram.
Justo estos días, salió un gráfico de Statista al respecto:
Y además, un reporte Pew sobre uso de plataformas sociales en Estados Unidos que muestra a YouTube como líder (al final es donde viven videos musicales, vloggers y videos noticiosos) pero también recuerda que Facebook vive sin pagar renta en la mente de las grandes audiencias.
Novedades del Townhall de Clubhouse (11-04-2021):
60 shows serán seleccionados como parte de la aceleradora Creators First de Clubhouse, los ganadores serán dados a conocer el 16 de Abril.
La iniciativa de propinas en perfiles fue habilitada e insisten que es la primera de muchas opciones de monetización para creadores, el día del anuncio se habilitó para 1 mil perfiles y para 65 mil el sábado 10 de abril.
Ideas barajadas para monetización: propinas dentro de los rooms, suscripciones a creadores y clubs, tickets para eventos concretos y eventos de caridad para reunir fondos.
No esperes pagar con ETH o Bitcoin: las propinas serán solo para tarjetas convencionales en el futuro cercano.
Para el discovery: buscan dar prioridad a perfiles que hospeden rooms seguido.
The Muffin-to-go: Links para llevar
En Apple usan podcasts gratuitos para llevar notoriedad a sus shows de TV+ (Verge)
La empresa dueña de Chicken for the Soul hace películas serie B y ha encontrado un éxito inesperado ante el hambre de los streamers por contenido (Forbes)
Es un nicho: las mujeres, madres de familia y de más de 50 años que triunfan en TikTok (OneZero)
TikTok vive un boom de influencer marketing (The Drum)
Insider triunfó durante el 2020 pero hay críticas razonables al estilo de gerencia de sus directivos (Discourse)
Ray Fisher, el actor que interpretó a Cyborg en Justice League da su versión sobre los conflictos en Warner Bros. alrededor de la salida de Zack Snyder (THR)
Por otro lado, el coguionista de Justice League habla acerca de la pesadilla de trabajar con Warner y cómo el mismo estudio hundió la franquicia en 2017 (Vanity Fair)