Más de 2,700 personas han sido despedidas en medios durante 2019

Durante los primeros cinco meses del año, más de 2 mil 700 personas han perdido sus empleos en medios de comunicación, esto de acuerdo con un informe de Business Insider. Es poco más de la mitad de todos los puestos de trabajo que se eliminaron en el sector entre 2014 y 2017,
Es importante tomar en cuenta que esas cifras son de empresas que tienen sus oficinas centrales en Estados Unidos y Canadá. Hay que sumarle los despidos en Sudamérica con el Diario El Clarín en Argentina, y en México con el HuffPost México, BuzzFeed News México, Televisa Deportes, Grupo Expansión, entre otros más.
Según dicen, los recortes masivos representan una tendencia reciente en los medios que han visto a compañías y periódicos recién llegados reduciéndose y desapareciendo.
En seguida la larga lista de despidos entre Estados Unidos y Canadá.

Tan solo el 6 de mayo, CNN informó que más de 100 empleados habían dejado sus empleos en medio de esfuerzos por reestructuración corporativa. Deadline informó que fueron empleados que habían alcanzado la edad de jubilación, con cuatro semanas de pago por cada año de servicio; lo que podría proporcionar un total de dos años en el pago.
El 2 de mayo, The Advocate adquirió el periódico Times-Picayune de Nueva Orleans despidiendo a los 161 empleados. Era el medio de la ciudad y obtuvo varios Premios Pulitzer por sus informes del Huracán Katrina.
G/O Media despidió a 25 personas (el 6% de su personal) a finales de abril. Los recortes incluyeron a editores y reporteros veteranos; aunque ejecutivos dijeron que planeaban contratar más personal hacia finales de año.
El 26 de marzo, el sindicato de medios CWA Canadá anunció que el Red Deer Advocate local de Alberta, propiedad de Black Press Group LTD., había despedido a 26 empleados de la sala de noticias. Asimismo, cerró la edición semanal del periódico.
Digg.com despidió a dos editores en marzo con lo que su personal quedó en 10 empleados. Se trató del editor administrativo y el editor.
El periódico The Plain Dealer de Cleveland, Ohio, anunció el 15 de marzo que despediría a 12 empleados de la sala de redacción, además de 29 despidos anunciados para mayo. George Rodrigue, editor del diario, dijo a los miembros del sindicato que "desde alrededor de 2001, los ingresos por publicidad en los periódicos han estado cayendo en picada".
First Look Media, empresa matriz de The Intercept, despidió el 13 de marzo a siete miembros del personal y a dos contratistas (4% del grupo). De acuerdo con Michael Bloom, editor general, la compañía decidió "centrarse en otras prioridades editoriales".
El 11 de marzo, New York Media, propietaria de New York Magazine, Vulture, entre otras, despidió a 32 empleados como parte de una reestructuración. Se afectaron a 16 empleados de tiempo completo y 16 trabajadores independientes o de tiempo parcial.
The Inquirer de Filadelfia, informó el 7 de marzo que tres empleados habían sido despedidos del tabloide Metro, que también se publica en la ciudad de Nueva York y Boston, donde también hubo despidos.
Canadian Living, Style at Home, y Elle Canada, propiedades de Groupe TVa, cortaron hasta a 28 empleados el 19 de febrero. Lo anterior como una parte de una reestructuración que pasaría su sede de Toronto a Montreal.
El 1 de febrero, Machinima cesó sus operaciones restantes, mismas que incluyeron el despido de 81 empleados.
Vice Media recortó 250 empleos el mismo 1 de febrero con el objetivo de recortar y ayudar a la organización para ser rentable.
The McClatchy Company, que posee propiedades como el Miami Herald y el kansas City Star, envió a un correo electrónico a sus empleados el 1 de febrero para informarles que a 450 empleados se les ofrecería un paquete de indemnización por despido como parte de una "realineación funcional" que indicaba que el puesto de trabajo se marcó como fuera del presupuesto.
El 30 de enero, GateHouse Media, una de las editoriales de periódicos locales más grande de Estados Unidos, despidió silenciosamente a periodistas en todo el país. Business Insider confirmó al menos 60 despidos.
Verizon anunció el 23 de enero que reduciría el 7% de su personal en compañías de medios (aproximadamente 800 personas), en los que se incluyen a Yahoo, AOL, y The Washington Post.
Ese mismo 23 de enero, Ganett despidió a periodistas en todo Estados Unidos; en lo que se establecen alrededor de 400 personas.
También el 23 de enero, BuzzFeed despidió aproximadamente a 220 empleados, reduciendo puestos de trabajo en sus divisiones de noticias, LGBTQ, internacionales y otras.
El 10 de enero, Condé Nast despidió silenciosamente 10 puestos de trabajo.
Para el 7 de enero, The Dallas Morning News eliminó 43 empleos; la mitad de ellos en la sala de redacción. Afectaron áreas como inmigración, transporte, medio ambiente y tribunales.