Podcast First: el modelo de redacción que necesitan los medios
PRISA cierra 2024 con crecimiento en EBITDA y reducción de deuda; Podium Podcast y Google España colaboran en un nuevo podcast; Apple Inteligence llega a nuevos idiomas y regiones
Storybakers:
Al podcast no le hace falta que se le encuentre un uso adicional.
Se le usa para prácticamente todo.
Se ha convertido en el método más económico para crear un producto mínimo viable.
Como Sonoro que ha lanzado franquicias sonoras con la idea de que se conviertan en material de interés para plataformas de streaming.
Se ha convertido en el gran acompañante audiovisual en casa.
Ese efecto es tan grande que YouTube acaba de dar un nuevo espaldarazo al podcast al anunciar que el consumo del formato en su plataforma supera los mil millones de usuarios al mes.
Junto con los streams, el podcast es el formato que mejor abraza el clipping para convertir extractos del mismo en contenido que vuela en redes.
Y ahora, aunque al podcast no le haga falta ni un traje más, sostengo también que puede ser el formato óptimo para optimizar recursos en una redacción.
Mi hipótesis es la siguiente: un gran periódico o revista puede constituirse principalmente a partir del contenido y las ideas vertidas en uno o varios podcasts.
Ocurre que periódicos y revistas, sobre todo los periódicos, viven obsesionados por la información.
Una información que en print no se necesita más.
Para cuando el periódico llega a los kioscos, esa información ya es conocida por la audiencia.
Lo que se requiere del periódico es una aproximación de revista acompañada de información elemental.
Las revistas, en este reacomodo funcional, han de ir más allá de su propia naturaleza para convertirse en objetos de colección.
Dicho lo anterior, lo que requieren cada vez más los medios impresos y digitales son caras y talentos conocidos que interactúan con caras y talentos conocidos.
La audiencia demanda esa familiaridad.
La audiencia, aún en los formatos tradicionales, demanda saber más de quiénes le interesan.
Y es ahí donde el podcast como formato arroja con un solo episodio de tres a cinco usos posibles para convertir dicha emisión en un contenido de alto valor.
En ocasiones a través de una cita textual.
Por ejemplo, si se tuvo en el podcast a un CEO que ha dado una declaración controversial respecto a su industria.
En otras, un modelo de negocio o un dato que ha de ser graficado por el equipo del medio para plasmar la inteligencia oral que ha de ser trasladada a lo escrito.
Por ejemplo, cómo se distribuyen las fuentes de ingresos de determinado negocio.
En algunas más, la idea se siembra en ese podcast pero se expande a través del equipo editorial.
Si, por ejemplo, un servidor público se pasa por un podcast y menciona las oportunidades del sistema de salud mexicano en comparación con el de Dinamarca, el equipo editorial puede poner manos a la obra para profundizar en ese modelo referido y en otros que contribuyan al enriquecimiento del tema para la audiencia.
Entra después la habilidad del medio para darle más al entrevistado.
Como una sesión fotográfica que el invitado atesore para llevar a sus redes al tiempo que la publicación impresa o digital se beneficia de ese material.
Como las gráficas que además de servir a los intereses del papel podrían llevarse a redes sociales para generar marca, expectación y relevancia.
Y, por supuesto, como los clips que en algún punto podrían referir al contenido adicional que se ha generado en múltiples formatos.
Storybakers:
Al podcast no le hace falta que se le encuentre un uso adicional.
Se le usa para prácticamente todo.
Se ha convertido en el método más económico para crear un producto mínimo viable.
Como Sonoro que ha lanzado franquicias sonoras con la idea de que se conviertan en material de interés para plataformas de streaming.
Se ha convertido en el gran acompañante audiovisual en casa.
Ese efecto es tan grande que YouTube acaba de dar un nuevo espaldarazo al podcast al anunciar que el consumo del formato en su plataforma supera los mil millones de usuarios al mes.
Junto con los streams, el podcast es el formato más que mejor abraza el clipping para convertir extractos del mismo en contenido que vuela en redes.
Y ahora, aunque al podcast no le haga falta ni un traje más, sostengo también que puede ser el formato óptimo para optimizar recursos en una redacción.
Mi hipótesis es la siguiente: un gran periódico o revista puede constituirse principalmente a partir del contenido y las ideas vertidas en uno o varios podcasts.
Ocurre que periódicos y revistas, sobre todo los periódicos, viven obsesionados por la información.
Una información que en print no se necesita más.
Para cuando el periódico llega a los kioscos, esa información ya es conocida por la audiencia.
Lo que se requiere del periódico es una aproximación de revista acompañada de información elemental.
Las revistas, en este reacomodo funcional, han de ir más allá de su propia naturaleza para convertirse en objetos de colección.
Dicho lo anterior, lo que requieren cada vez más los medios impresos y digitales son caras y talentos conocidos que interactúan con caras y talentos conocidos.
La audiencia demanda esa familiaridad.
La audiencia, aún en los formatos tradicionales, demanda saber más de quiénes le interesan.
Y es ahí donde el podcast como formato arroja con un solo episodio de tres a cinco usos posibles para convertir dicha emisión en un contenido de alto valor.
En ocasiones a través de una cita textual.
Por ejemplo, si se tuvo en el podcast a un CEO que ha dado una declaración controversial respecto a su industria.
En otras, un modelo de negocio o un dato que ha de ser graficado por el equipo del medio para plasmar la inteligencia oral que ha de ser trasladada a lo escrito.
Por ejemplo, cómo se distribuyen las fuentes de ingresos de determinado negocio.
En algunas más, la idea se siembra en ese podcast pero se expande a través del equipo editorial.
Si, por ejemplo, un servidor público se pasa por un podcast y menciona las oportunidades del sistema de salud mexicano en comparación con el de Dinamarca, el equipo editorial puede poner manos a la obra para profundizar en ese modelo referido y en otros que contribuyan al enriquecimiento del tema para la audiencia.
Entra después la habilidad del medio para darle más al entrevistado.
Como una sesión fotográfica que el invitado atesore para llevar a sus redes al tiempo que la publicación impresa o digital se beneficia de ese material.
Como las gráficas que además de servir a los intereses del papel podrían llevarse a redes sociales para generar marca, expectación y relevancia.
Y, por supuesto, como los clips que en algún punto podrían referir al contenido adicional que se ha generado en múltiples formatos.
El modelo representa un círculo virtuoso que encaja en las nuevas demandas de la audiencia.
Menos información, más contexto y profundidad.
Menos anonimato, más cercanía con los periodistas y creadores.
Menos comoditización, más exclusivas.
Menos volumen, mayor pensamiento estratégico.
En este modelo, la inteligencia artificial juega un papel dentro de la redacción.
Contribuye a proponer temáticas derivadas.
Contribuye, por supuesto, a la transcripción del episodio.
Contribuye al hallazgo de datos complementarios.
Si bien la inercia ha sido siempre hablar de digital first, es el podcast first o conversation first newsroom el modelo que de verdad contribuiría a una optimización de recursos atendiendo demandas de los nuevos tiempos.
El modelo concentraría más recursos en las personas correctas.
Llamaría a que se deje de hacer lo que ya no es necesario.
Y daría mayor sentido de exclusividad a una industria cansada de vender siempre lo mismo.
Si alguien quiere ponerlo a prueba, saben dónde encontrarme.
Shots para llevar
PRISA cerró 2024 con un EBITDA de 185 millones de euros, un 14% más que en 2023, alcanzando un margen del 20,1%. La digitalización impulsó el crecimiento en Santillana, con 3 millones de suscripciones, y en EL PAÍS, con 404.000 suscriptores.
La deuda neta se redujo un 10%, situándose en 750 millones de euros. La ratio deuda/EBITDA bajó a 3,97 veces, el nivel más bajo desde 2005. El resultado neto creció un 64%.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.