

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
¿Podrá CNN en Español ser más que noticias? Todo sobre los cambios y despidos
Además: The Information y el poder de los medios enfocados a lectores de altos ingresos
Storybakers,
El cierre de año ha sido caótico para los medios, especialmente los ligados a corporaciones con otro tipo de prioridades o que cotizan en la bolsa. Asimismo, la recesión que también pega a las tecnológicas vuelve máxima prioridad temas de anuncios, grants y maneras de monetizar para el contenido históricamente difícil de empatar con ganancias: el periodismo.
Aunque tampoco los creadores se están salvando del todo.
En el análisis, los simbolismos cuentan
Spotify prefiere charlas entre famosos y su estudio con énfasis periodístico (Gimlet Media) es el patito feo entre sus productoras. Ni los creadores se salvan, ya que en su reporte del Q3 2022 no figuraron.
Incluso podcasts queridos de casas productoras de culto en América Latina (en específico el caso de Posta y Nuestro Día, su daily original para Spotify Argentina) no se salvaron de la definición de prioridades.
Meta, famosamente, le dijo adiós a los medios. Y las prioridades de Mark Zuckerberg para los siguientes años van más del lado de fortalecer la gallina de los huevos de oro (Facebook Ads) y el sueño del Metaverso.
BuzzFeed es objeto de estudio acerca de todo lo que sale mal con los sueños de volver públicas a las compañías de medios.
La internacionalización tampoco fue panacea: BuzzFeed, VICE y demás ex darlings de los medios digitales diezmaron sus operaciones en español.
El cierre de CNN+ en menos de dos meses es icónico de la crisis de los medios y las empresas de contenido. El periodismo como algo desechable ante la misma tabla de Excel que canceló el lanzamiento de una película de Batgirl terminada.
CNN en Español entrega su operación digital a un veterano de la televisión
El viernes escribíamos sobre CNN y su crisis a nivel internacional, potencializada por la crisis de los medios y también por el desastre corporativo de Warner Bros. Discovery.
CNN como la gran cadena televisiva de noticias en el mundo lleva también la condena en sus máximos valores.
Nunca tuvo la pericia que sí que logró encontrar el New York Times para navegar los tiempos digitales.
Nunca tuvo siquiera la verdadera intención de priorizar digital por encima de su oferta televisiva.
[…]
El New York Times no pretende ser CNN.
Pero sí ha incrementado sus capacidades de cobertura en vivo para cuando menos poder competir en modalidad breaking news.
A CNN le vendría bien ser un poco el NYT.
Ahora es tiempo de analizar cómo va impactar la reestructuración y estrategia de reducción de puestos de trabajos en América Latina para CNN:
El CEO Chris Licht declaró que CNN en Español, como plataforma, tratará de diversificarse más allá de las noticias.
El ejecutivo admite que necesitan una plataforma digital más robusta para relanzar en 2024.
También indicó que la reconocida marca periodística aún "produciría noticias para el canal", si bien se entiende que no es la gran prioridad.
Benjamín Fernández, con 29 años dentro de CNN y originario de Puerto Rico, ahora se hará cargo de la operación digital de CNN en Español, sumando esta tarea a las de Vicepresidente y Director Editorial.
Su nueva responsabilidad se da luego de que la gerencia, en la reciente oleada de remoción de puestos, decidiera quitar dos posiciones clave.
Los que parten son Juan Andrés Muñoz, que fungía como Managing Editor de CNN en Español, y también Alvaro Valderrama quien era Digital Content Editor y el segundo al mando de la operación digital.
Ambos laboraban en la misma área, con la operación digital ahora cayendo en el veterano Fernández con el reto de volver a la marca más que noticias y de lograr un éxito en digital que vaya más allá de las cifras en Comscore
En la vicepresidencia de CNN en Español se mantiene Cinthya Hudson, sin mayor cambio a esos niveles, y con el antecedente de haber sido la ejecutiva a cargo del desarrollo y eventual cierre de CNN Latino, un fracaso previo para Warner y Turner.
Dicho proyecto, al que se la ha llamado experimento, terminó en 2014 y era un bloque de noticias para hispanos en EEUU que llegó a competir con Mundo Fox
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter ;-)
La Podcastería: el punto de encuentro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital
The Information cumple 9 años
El medio fundado por Jessica Lessin, ex reportera del Wall Street Journal que se frustró ante lo acartonado de los medios tradicionales y con espíritu emprendedor, cumple 9 años siendo el caso de éxito contundente en cuanto a la viabilidad de medios de suscripción para público especializado dispuesto a pagar grandes cantidades por información conveniente y privilegiado.
Su éxito contrasta con su competencia que no fue, o mejor dicho nunca fue. Al igual que Lessin, Kara Swisher era otra periodista empleada por el WSJ con un pequeño reino a su cargo (All Things Digital, un combo de marca de medios y conferencias) que también salió molesta por la manera de hacer negocio y el techo de cristal que le impusieron los Murdoch.
La competencia que nunca fue
Aunque hoy Kara Swisher es un referente en cuanto a periodismo de tecnología, marcas personales de periodistas y hasta éxito en podcasting, detrás de su crecimiento meteórico en Vox Media y su paso por el New York Times, está el fracaso de Recode.
Swisher fundó Recode junto a Walt Mossberg (el padrino de la prensa de tecnología de consumo en EEUU) con la mayoría del staff que tuvieron en All Things Digital, siendo una especie de proto-Puck: reunir plumas reconocidas en su híper nicho (e-commerce, negocio de los medios, venture capital) con acceso a fuentes que todos sus pares envidian.
Tuvieron inversión de NBC y capital privado, siendo comprados por Vox Media años después sin poder realmente competir a The Information.
A diferencia de The Information, que es un medio 99% cerrado y con bastante valor agregado en charts organizacionales y directorios de empresas de tecnología e inversionistas, Recode no tenía paywall y cubría la tecnología como industria a un ritmo glaciar y con demasiada dependencia a los rumores que llegaban a Swisher, y canibalizado por The Verge.
La marca fue integrada a Vox.com, y a pesar de varios esfuerzos sus dos activos más relevantes (el podcast de Swisher y Pivot con Scott Galloway) fueron pasados a la nueva joya de la corona de Vox Media: New York Mag.
Es la historia de dos medios que fueron competencia, uno que creció como marca sin ser devorado por la marca personal de su fundadora, y el otro más bien una plataforma de posicionamiento propio.
Un propósito
Lessin en su carta por los 9 años de The Information, avisa que el seguimiento de la empresa y su atención a la misma como algo más que un trabajo, sino un propósito de vida.
Además, anuncia que para 2023 The Information expandirá su cobertura más allá de tecnología, hacía otros temas de interés para ejecutivos y dueños de empresas, su core bussiness: personas con demasiado dinero para pagar suscripciones costosas para ellos mismsos y su staff.
Y el mayor generador de dinero para Disney es…
Los canales de cable y ABC.
A pesar de todo lo dicho.