

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
¿Por qué los informativos no llegan con éxito a la era del streaming? CNN+ y Vix naufragan en la intrascendencia
Lo que las cadenas de noticias pueden hacer para encontrar su lugar en tiempos de OTTs
Storybakers:
CNN+ ha tardado más en nacer que en aceptar que su futuro no será como plataforma independiente.
Desde CNBC reportan que la plataforma alcanza menos de 10 mil usuarios únicos al día.
En Puck aportan un dato un tanto más esperanzador: en sus tres semanas de existencia ha generado entre 100 mil y 150 mil suscriptores.
Pero incluso si esa cifra se da por cierta, el promedio de suscriptores que efectivamente usan la plataforma a diario sería muy pobre.
Un 10% de uso o menos, si es que la cifra está más cercana a los 150 mil suscriptores que a los 100 mil.
De seguir con esa tendencia el churn rate sería alto.
Para poner paños fríos, hemos de advertir que CNN+ no será Quibi.
Que ocupará un sitio decoroso la mayor parte del tiempo y destacado de cuando en cuando en la plataforma unificada que tendrán HBO Max y Discovery+ en el futuro cercano.
CNN+ será para Warner Bros. Discovery lo que ESPN+ ha sido para Disney.
Una opción más de contenido para el suscriptor de HBO Max y Discovery+ que esté dispuesto a pagar una módica cantidad adicional.
A David Zaslav sólo le queda dar con el pricing correcto, que expertos aseguran podría estar entre los 17 y los 21 dólares al mes, un buen precio si se toma en cuenta que la contratación por separado en Estados Unidos sería de 28 dólares (14.99 dólares por HBO Max, 6.99 por la versión libre de publicidad de Discovery+ y 5.99 por CNN+ una vez que termine el precio de promoción actual).
La tendencia impuesta por Disney+ con ESPN+ y Hulu (Star+ en mercados internacionales) apunta a que el usuario termine pagando por 3 plataformas al precio de 2.
Como un valor agregado, CNN+ funcionará en la oferta final de Warner Bros. Discovery, pero no como una plataforma independiente.
La inversión por tanto, será complementaria antes que protagónica.
Sobre la recién creada Vix, plataforma de streaming lanzada por Univisión y Televisa, tampoco hay resultados destacados en lo que respecta a su oferta informativa, que este 24 de abril lanzará su apuesta estelar con “Algo Personal” de Jorge Ramos.
Si la plataforma en sí ha pasado desapercibida en la conversación social y no parece más que una extensión de la televisión de siempre, sobre sus noticieros se percibe una redundancia innecesaria con respecto a lo que ya hacen en Noticieros Televisa y en Foro TV.
A CNN+ se le cuestiona que su plataforma de streaming no incluya el breaking news, dado que eso es lo que aún sustenta su negocio en la televisión por cable y su momento de mayor lucimiento frente a la audiencia.
Vix, es decir Televisa y Univisión, intentaron darle la vuelta añadiendo espacios noticiosos, pero desde su lanzamiento el 31 de marzo no se ha producido mayor novedad en términos de impacto, trascendencia y conversación.
¿Lo están haciendo mal en CNN, Televisa y Univisión?
¿El lugar de las noticias en digital es replicar lo que ha hecho Cheddar News desde el 2016 con una inversión de 54 millones de dólares?
¿Por qué a Netflix, Amazon Prime Video y Apple TV+ no les han interesado las noticias?
A continuación intento dar respuesta a ésta y otras preguntas sobre el rol de las noticias en la era del streaming.
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tenerque buscarlo en Twitter ;-)
La Podcastería: el punto de encontro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital
Comenzaré por decir que las noticias sí están en las plataformas de streaming.
Están si consideramos sus tres momentos de manifestación, que para mí son los que siguen:
Consignación: breaking news
Contextualización: explicativos
Profundidad/Longform: documental
En los puntos 2 y 3 la presencia de los medios ha sido una constante.
Vox con “Explained” es el más claro referente de que el periodismo y las noticias sí caben con éxito en una plataforma de streaming.
Y si vamos a documentales, pensemos en todas las producciones que o son abiertamente periodísticas o que a partir de una investigación periodística se convierten en una serie de alto impacto.
Ocurre tanto en plataformas de audio como de video.
We Crashed, la serie de TV protagonizada por Jared Leto y Anne Hattaway, está basada en el podcast del mismo nombre creado por Wondery.
Super Pumped está basado en The Battle for Uber, libro escrito por el periodista del NYT Mike Isaac.
Incluso el propio CNN+ se ha apuntado su primer gran éxito con The Murdochs: Empire of Influence, serie documental que está basada en una investigación de más de 20 mil palabras realizada por Jonathan Mahler y Jim Rutenberg publicada en 2019 en The New York Times Magazine.
Que esas y otras series y documentales, salvo The Murdochs por estar en CNN+, no sean etiquetadas como periodismo o noticias no significa que no lo sean.
Ocurre que antes el periodismo tenía una sola forma de manifestarse, ahora puede expresarse de formas tan diversas que hasta la propia industria puede dudar sobre si detrás de eso que se está presentando hay o no un ejercicio periodístico.
Los explicativos y los documentales, ya sea con narrativa tradicional periodística o como punto de partida para crear series que se dan licencias creativas han estado, están y seguirán estando como uno de los protagonistas de la era del streaming.
Hace poco leía que “las empresas de documentales son las nuevas empresas de podcasts”, refiriéndose a la oportunidad de recibir inversión y atraer interés frente al apetito por ese tipo de historias.
Resueltos los puntos 2 y 3 vamos al punto de conflicto que es el consumo de noticias en vivo en la era del streaming.
Advierto que todas mis reflexiones son un work in progress, por lo que más que ofrecer ciencia exacta, ofrezco una visión personal sobre lo que haría si estuviera como responsable de una plataforma de noticias en la era del streaming.
Partamos de lo indiscutible: ver un noticiero para enterarse de la última hora representa más fricción para el usuario que enterarse a través de Twitter.
En cuanto algo ocurre, un usuario entra a Twitter y puede darse una idea de lo que está ocurriendo con un producto mínimo viable llamado tuit.
Ahí mismo encuentra conversación sobre ello y actualización sin tener que poner atención al contexto.
No es lo mismo ver actualizaciones de tuits que tener que prestar atención a lo que uno o más presentadores están diciendo a cuadro.
Se dirá que para eso suele estar el ticker de noticias, pero igual es un paso adicional a la forma en que nos damos por enterados de un breaking news.
Las personas primero estamos en un entorno de normalidad, nos encontramos con un trigger que nos avisa del breaking news (cuando no es Twitter, es alguien que nos lo cuenta en WhatsApp, una notificación o una alerta vía correo electrónico) y entonces decidimos qué tan a profundidad queremos ir.
Ese deseo de profundidad es de los mayores desafíos a los que se enfrentan las cadenas de noticias tanto en la era del streaming como en la televisión convencional.
La mayoría de las veces es suficiente con tuits o noticias aisladas. Si no, con un par de hilos.
Pero la necesidad de encender una pantalla para ver una señal de noticias se produce para escenarios tan atípicos como el de la guerra entre Rusia y Ucrania (y eso sólo en sus días iniciales), un temblor que pase a mayores, una jornada electoral o algún hecho violento o inesperado de dimensiones mayúsuculas.
¿Qué tendrían que hacer las noticias en la era del streaming?
Entender que su labor no puede limitarse a estar transmitiendo en vivo esperando a que algo extraordinario ocurra sino buscar incidir en el proceso de descubrimiento mediante triggers que hagan que la audiencia comprenda lo que se está perdiendo.
¿Es posible imaginar que algun día HBO Max ofrezca la oportunidad de activar notificaciones para cuando una gran noticia estalle en CNN+?
Si como usuario me garantizarán que será sólo para noticias de relevancia mayúscula, lo activaría tanto como notificación en mi dispositivo móvil como si es que estoy dentro del propio HBO Max en el momento en que ocurra.
Lo mismo debería ocurrir a través de mensajeros instantáneos o con alertas vía correo electrónico.
Eso que por lo general hacen medios digitales de información general, tendría que ser objeto de análisis por parte de las cadenas de noticias para atraer a la audiencia en los momentos exactos en que lo requieren.
Tradicionalmente, la televisión ha menospreciado el potencial de otro formatos para hacerse con audiencia.
Bueno, pues hoy día de poco sirve producir ese video si no se entregan esos caramelos a los usuarios para que decidan que es momento de ponerse a ver una transmisión.
Plataformas como CNN+ y N+ Media, más allá de que tengan su manifestación escrita, tendrían que integrar a sus presentadores a esos llamados, diseñar dinámicas de atracción que para efectos prácticos son tan relevantes como la producción misma dado el escaso lifetime value que suele haber detrás de las coberturas informativas en vivo.
Parece un contrasentido, pero frente al consumo líquido con el que consumimos, en particular la información, el objetivo de CNN+ debería no ser sólo que vean sus programas, sino ser la fuente que te resuelve todas tus problemáticas informativas independientemente del formato.
¿Cómo sería una plataforma que te dé consignación, contextualización y documentales para leer, ver y escuchar lo que necesitas de las noticias?
2. Reinterpretar quiénes deben protagonizar las noticias. La audiencia ya no sólo quiere a políticos o a periodistas de tal o cual ideología analizando qué es lo que está pasando.
En un episodio reciente en The Powers That Be, Peter Hamby, host de Good Luck America en Snapchat y colaborador de Puck, asegura que más allá del formato vertical, de los ritmos para atrapar a las nuevas generaciones de usuarios de las peculiaridades de la plataforma, el insight clave que le ha dejado su experiencia en dicho espacio pasa por concluir que para la gente las noticias ya no van de sentar a políticos de uno y otro lado a intentar promover su verdad.
Menciona que la forma de destacar es conversando las noticias con gente que empatice con las nuevas generaciones, que tenga un propósito que vaya más allá de atraer votantes o o de manipular un mensaje para dejar bien parado a su gobierno.
La audiencia busca, advierte, intercambiar puntos de vista sobre lo que ocurre, sin verdades absolutas y sin altos funcionarios de gobierno queriendo dictar qué se consume y qué no.
Twitch y el concepto que tanto me gusta de News Jockey son el más claro referente de esa informalidad (que no irresponsabilidad) con la que se puede comunicar.
3- Hacer conciencia del rol del periodismo en producciones de alto consumo
Desde las propias plataformas de streaming habría que empujar que la audiencia conozca que detrás de esa serie o documental que tanto le ha gustado hubo un equipo de periodistas o uno o varios medios que la hicieron posible.
¿Cómo se ve esa activación? Se me ocurre que con materiales adicionales, detrás de cámaras, que si bien no van a ser vistos por la gran mayoría del público sí podrían contribuir a que a nivel social se comprenda la utilidad del periodismo.
Frente al consumo líquido del que he hablado con Jaime García Cantero en The Coffee, que las plataformas de streaming incluyeran llamados a los materiales originales tendría sentido y valor.
Entre más conciencia exista del rol periodístico en estos grandes trabajos mayor interés podría haber por cómo comienzan las historias, es decir, la consignación de los hechos, el breaking news.
4.- Hacer en vivo pensando en el long tail
Las cadenas de noticias han de ser más estratégicas al momento de elegir qué es lo que hacen cuando no hay breaking news, es decir, la mayor parte del tiempo.
Dado que son cadenas de noticias asumen que más vale consignar noticias intrascendentes que trabajar sobre narrativas y propuestas especiales que quizás no tendrán un impacto masivo pero que en el long tail (largo plazo) terminarán representando la generación de propiedad intelectual.
Bajo una óptica distinta a la que dicta que todo ha de ser lectura de noticias y enlaces con corresponsales, sería posible visualizar que la transmisión en vivo sirva como un punto de partida para una existencia en tiempos distintos, e incluso, en formatos y plataformas distintas.
Aquello contribuiría a enriquecer la marca, a activar nuevas avenidas de negocio y a reconocer que a veces lo que se tiene para decir del día no es tan trascendente como esos grandes temas que como humanidad nos tienen en jaque.
Se trata, por supuesto, de un balance. Pero para las cadenas sería algo extraordinario que de este balance surgieran tres, cuatro o cinco investigaciones que deriven en formatos de alto consumo.