

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
¿Por qué los medios se obsesionan con TikTok pero destrozan a Ac2ality?
La contradicción de querer conquistar una plataforma desechando lo que ahí más ha funcionado
Storybakers:
El 2022 lo cerré con gran satisfacción.
Después de años de haber participado como lector voraz de las predicciones del Nieman Lab de Harvard (me gusta pensarlas más como tendencias), fui invitado por Joshua Benton a compartir mi reflexión.
Lo hice anticipando que el 2023 tendrá que ser el año en que los medios aprendan a enfocarse en comunidades antes que en audiencias.
Para mí fue un gran honor compartir espacio con las más prestigiosas mentes de la industria de los medios a nivel mundial.
O bien ver mi reflexión extendida en mi canal de YouTube o escucharla en The Coffee.
Y de paso los invito a comentarla en el servidor de Story Baker en Discord con 777 miembros de la industria de los contenidos.
Tendencias 2023: de los algoritmos a los humanos
Si quieren tener una perspectiva a fondo sobre lo que vendrá para los medios y los contenidos en el 2023, descarguen de forma gratuita Tendencias 2023: de los algoritmos a los humanos en portugués y español.
23 autores
8 países
Un viaje al futuro inmediato y al futuro lejano de la mano de Lumo, el Media Lab de Caracol Televisión.
Dos respuestas atraparon mi atención en el “Trends and predictions” del Reuters Institute.
El amplio pesimismo de la industria en sí misma frente al año que comienza.
Con sólo un 44% sintiéndose confiado sobre lo que vendrá para los medios en este 2023.
Y la obsesión que tienen los medios por lograr conquistar TikTok como sinónimo de aterrizaje en la atención de las nuevas generaciones.
Me resulta llamativo dado que se está colocando como prioridad una plataforma que no representa oportunidades de monetización directa.
Lo mismo con Instagram que aparece en tercer lugar con más de 50 puntos.
En ambos casos la carnada que atrae a los medios es la presencia de los usuarios más jóvenes.
Pero también en ambos casos, sobre todo en el caso de TikTok, existe una resistencia instalada que va en dirección contraria a lo que los medios se proponen.
Como muestra el rechazo que hubo al reportaje realizado por El País en torno al éxito de Ac2ality como el medio en español más seguido del mundo con 4 millones de seguidores.
Las reacciones negativas fueron tantas que la redactora jefa de Ciencia, Salud y Tecnología de El País ha tenido que salir a publicar un hilo explicando por qué hizo la publicación


Las críticas hacia Ac2ality se concentraban en los siguientes puntos:
1.- Falta de generación de contenido original
2.- Ninguna de las fundadoras es periodista
3.- Falta de verificación en notas que han compartido
4.- Publicidad encubierta
5- La banalidad del “periodismo” en el video corto
*Si el tiempo apremia y no puedes leer lo que sigue, aquí mi reflexión extendida en YouTube y en Spotify para que la escuches en el camino.
Falta de generación de contenido original
Partamos del hecho de que hasta ahora Ac2ality no se ha encargado de crear contenido original.
Desde su creación se concentraron en “traducir los periódicos”, como ellas mismas me lo contaron hace tiempo en The Coffee.
Para sus críticos, aquello no representa hacer periodismo.
Y tienen razón en cierto sentido.
Pero no por ello carece de valor encontrar un tono, un estilo y una narrativa que impacte en una audiencia distinta a la que tienen esos medios que generan la información.
El qué en su abundancia en el ecosistema actual no representa más que ingredientes en la alacena que pueden o no ser utilizados por quien está contando la historia.
Y si en esa diversidad de audiencias están quienes consideran que ellas se las cuentan mejor, algo de mérito tienen.
La información es cada vez más un commodity que aún queriendo no podemos ignorar dado que está abierta al público.
Los seres humanos, periodistas o no, encontramos información y la convertimos en conocimiento que podemos compartir.
Y aunque todos tengamos acceso a la misma información, no contamos la historia del mismo modo.
No reaccionamos del mismo modo.
No elegimos el mismo orden ni la misma intención al momento de transmitir la información.
En dado caso eso que les cuestionan a ellas en su creación de contenido habría que cuestionárselos a presentadores de televisión.
En muchos casos ellos tampoco son periodistas, pero se valen de información de terceros para presentar su programa.
En esa “traducción” que hacen de los periódicos habita el mérito indiscutible del timing.
Su momento de mayor crecimiento se produjo durante la pandemia.
Mientras el mundo estaba confinado, ellas detectaron la oportunidad que había para tener un crecimiento acelerado en TikTok.
Lo hicieron con contenido de terceros y dando crédito.
No hicieron nada que no se haga desde los medios.
E incluso se podría decir que lo hicieron mejor dado que como mínimo reconocen al medio creador de esa nota, lo que rara vez ocurre entre los medios.
El ideal de un medio ha de ser tener información propia.
Es deseable que así ocurra.
Pero es aún más deseable que quien está informando a los usuarios tenga la mayor cantidad de referencias posibles para dar una visión profunda de lo que está presentando.
Y para ello hay que consumir lo propio y lo de terceros.
Si los medios pretenden superar a Ac2ality en TikTok, no tendrían que hacerlo descalificando la curaduría que ellas hacen.
Tendrían que hacerlo superando su narrativa, capitalizando sus posiblidades de producción de contenido original y conectando los puntos para que las nuevas generaciones se enganchen con ellos.
Explicando, como los propios líderes de medios lo han entendido en el reporte del Reuters Institute.
Aunque al periodista de siempre le duela, la batalla hoy no está pasando tanto por informar como por explicar.
Por dar respuestas a la gente.
Pero esas explicaciones no funcionan recitando notas informativas.
Requieren un tratamiento didáctico, humano e incluso emocional tanto en la palabra como en lo gráfico.
Y sobre eso los medios tienen mucho que aprender tanto de Ac2ality como de cualquier cantidad de tiktokers.
2.- Ninguna de las fundadoras es periodista:
Este punto se conecta con las líneas anteriores.
Para efectos de empatía con la audiencia más vale no cargar con la escuela periodística tradicional.
El periodismo clásico partía de un espacio de exclusividad para el que informaba.
En esa sociedad llena de barreras de entrada a la información, el que tenía el micrófono se situaba en una especie de púlpito que lo dotaba de autoridad e incluso de superioridad.
Tan existía esa postura que se nos enseñó a buscar sinónimos a las palabras más usadas para demostrar que teníamos un bagaje cultural superior al resto.
Pero a la larga lo único que propició fue que nos distanciáramos de las audiencias por no apelar a lo más elemental: utilizar las primeras palabras que vendrían a la cabeza de las personas frente al concepto que queremos exponer.
La formación periodística no estorba en el entendido de los recursos, herramientas y capacidades que desarrollamos para recabar información, contrastarla y convertirla en una historia.
Pero sí entorpece nuestra comunicación con la audiencia.
Los medios y periodistas tienen una ventaja estructural ante cualquier tiktoker o creador que no tenga esos fundamentos.
A nivel personal, tiktokers me han escrito pidiéndome consejos para poder profundizar y explicar como yo lo hago en mis videos.
“Se nota que eres periodista”, me han dicho.
Pero la clave (que aún sigo descubriendo) pasa por tomar lo mejor que nos ha dejado el periodismo y la más elemental humanización que podamos generar al contar nuestras historias.
3.- Falta de verificación
En su momento consigné que Ac2ality se comió el bulo de los 17 muertos en el partido de la Liga MX entre Querétaro y Atlas.
Aquella vez ellas no se preocuparon por corregir la información originada por un periodista que dio por hecho que 17 personas habían perdido la vida cuando al final no hubo ni un fallecido que pudiera comprobarse.
Pero es cierto también que aún hoy es posible encontrar noticias al respecto al hacer una búsqueda de Google.
Y no, Ac2ality no está solo.
De hecho ellas retomaron el bulo de otros medios de comunicación.
Vamos, que la falta de verificación abunda.
Y es algo que tiene que cuestionarse tanto a Ac2ality como a la gran mayoría de medios que en aras de la inmediatez terminan empeñando la precisión.
4.- Publicidad encubierta
Un mal de Ac2ality que está también arraigado en los medios e incluso entre los creadores.
La falta de transparencia sobre lo que nos mueve a publicar una historia ha tenido sus consecuencias.
El escepticismo y la falta de confianza en torno a los medios es un mal con el que carga la industria en general, no sólo Ac2ality.
Queda claro que no porque una gran cantidad de medios lo haga es correcto que lo haga Ac2ality o cualquier tiktoker.
Pero no podemos negar que en su día a día los medios y creadores publican cualquier cantidad de historias con propósitos que no siempre resultan claros para la audiencia.
Pasa en todos los ámbitos.
Ojalá que en el 2023 los medios aprendamos a ser más transparentes.
También los tiktokers y creadores en general.
5.- La banalidad del periodismo en el video corto
Desde el periodismo siguen escuchándose voces que hablan del video corto como un atentando contra el consumo de noticias.
Lo ven como un ejercicio de banalización.
Como un formato para gente perezosa que está indispuesta a invertir tiempo para enterarse de lo que pasa en el mundo.
Pero en la práctica, como lo he escrito en diversas ocasiones, el video corto representa una extraordinaria forma de entrada para que las nuevas audiencias quieran ir más allá en el consumo de información.
El video corto tiene el poder de generar una curiosidad que antes no existía.
El video corto despierta pasiones insospechadas por temas que antes no se habían presentado en las audiencias.
El video corto es el comienzo del funnel de inmersión a las historias bajo el que los medios pueden hacer que un usuario casual se convierta en uno leal a la marca.
Pero para eso hay que trabajar en contenidos de autor en multiformato.
En el video corto, pero también en el video largo, en podcasts y en newsletters.
Los medios, al menos a decir del reporte, se dan por enterados.
Falta que en verdad lo sepan ejecutar.
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter ;-)
La Podcastería: el punto de encuentro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital
¿Por qué los medios se obsesionan con TikTok pero destrozan a Ac2ality?
Muy profunda la reflexión y el análisis ¡una más! Aprendiendo cada día y tomando una visión diferente de lo que pasa en el sector.