

Descubra más de The Muffin por Mauricio Cabrera
¿Por qué los periodistas deben independizarse de los medios?

El Coronavirus ha acelerado la consolidación de la llamada Passion Economy, que refiere a personas que deciden crear un negocio a partir de sus gustos personales más que de lo que dicta el mercado o lo que privilegian los algoritmos. El desempleo o la amenaza de él ha terminado por convencer a periodistas de la oportunidad de emprender por vía personal, construir una audiencia y monetizar para sí, pudiendo así aspirar a un estilo de vida menos dependiente de factores externos y mucho más apegados a los estándares éticos y de calidad con que ellos afrontan su actividad profesional.
En un texto a profundidad que les recomiendo leer para comprender esta tendencia, explico las razones, algunas de ellas que a continuación explico:
1.- Minimum Viable Audience: un periodista que decida crear su propio emprendimiento no requiere más que de una audiencia limitada, que deberá determinar a partir del estilo de vida que quiera llevar y al que esté acostumbrado, para poder sustituir con ingresos vía lectores lo que percibe en un medio de comunicación tradicional
2.- Ley de Pareto: es conocido que el gremio periodístico suele trabajar sumido en la depresión provocada por el clickbait, los sueldos bajos, los memes y las prácticas que privilegian los algoritmos antes que el respeto a las historias y al tiempo que los usuarios invierten en consumirlas. Si tan solo el 20% de los inconformes reúnen capacidad para crear valor agregado y la valentía para emprender por vía independiente, existirá la fuerza suficiente para transformar a la industria
3.- Los medios bajo el modelo actual no necesitan (buenos periodistas): vamos, que el clickbait lo hace cualquiera. Que para hacer memes puedes buscar a estudiantes de preparatoria o secundaria. Que hacer notas a partir de tuits no es una ciencia que requiera gran preparación. El buen periodismo no es rentable en un modelo que monetiza a partir de anunciantes, de hecho es más bien incómodo.
4.- Es demasiado tarde para el cambio: no se puede pretender que la prioridad sea la calidad del contenido cuando un modelo de negocio está tan comprometido. Hoy la mayoría de los medios a los que exigimos una mejora en su propuesta editorial atraviesan dificultades que de manera natural demandan medidas que presenten resultados inmediatos para su negocio y una transformación que pasa por recuperar la confianza de los usuarios y la percepción que estos puedan tener del contenido ofrecido como para poder llegar a una decisión de pago demanda tiempo del que carecen los publishers digitales tradicionales.
5.- El bajo sueldo como oportunidad: ya lo mencioné líneas arriba, las percepciones de un periodista (salvo contadas excepciones, principalmente en radio y tv) lleva a que la posibilidad de lograr igualar o incluso superar lo que percibe no sea tan remota. Por supuesto que el cumplimiento de esa meta requiere garantizar el valor agregado en el trabajo publicado y la creación de una audiencia leal a la propuesta de cada uno de los periodistas emprendedores.
6.- Los medios masivos y de nichos pueden coexistir, e incluso colaborar: con sus fuentes de monetización apuntando a caminos contrarios y con el estado de urgencia de unos y otros, se vale imaginar un espacio en el que los medios de nicho más que competir, complementen y enriquezcan a los medios digitales tradicionales.
Desde hace unas semanas, decidí escribir a fondo sobre temas como éste, que ameriten un análisis que vaya más allá de lo que se puede compartir en unos cuantos párrafos. De hecho, de un ejercicio como éste surgió el Curso de Creación de Marca Personal que imparto actualmente a más de 65 personas con Mario de la Rosa.
Ante la constancia con la que estoy publicando dichos artículos, que por cierto también grabo en audio, y para no alterar mayormente la estructura habitual de The Muffin, he abierto una mailing list en la que comparto estos textos, libros, cursos, documentales y en general cualquier tipo de actividad que recomiendo. Si les interesa, pueden suscribirse aquí:
Mientras tanto aquí les dejo los artículos que he hecho a lo largo de las últimas semanas:
-No llores por el papel, llora por el periodismo que con él se va
-¿Por qué la humanidad se está cansando de las redes sociales?
-¿Por qué Spotify amenaza con ser el Facebook del audio?
-¿Por qué el Coronavirus demanda que los periodistas construyan su marca personal?
-¿Por qué Luis García y Martinoli son tan exitosos?
Recuerden la invitación a suscribirse a mi mailing list: https://bit.ly/macanutsletter
Si quieren leer más de esta tendencia, les recomiendo:
-La columna que Ben Smith dedica a Cameo, una plataforma en la que celebridades y atletas retirados envían videos de cortos de felicitación para monetizar durante la pandemia.
-La opinión de Jeff Jarvis respecto a la muerte de los medios de masas en entrevista para la Cadena Ser
-El post de un periodista de Buzzfeed anunciando que se va para crear su propia plataforma