Premios Oscar: entre la estabilización y la obsolescencia como show televisivo
Más de 8 millones de personas siguieron los Premios Óscar en México; MrBeast busca recaudar 200 millones de dólares de financiación; Netflix lanza nuevo videojuego; el Club América participará en TST
Storybakers:
El crecimiento es marginal, casi simbólico.
Pero suficiente para que la edición 2025 de los Premios Oscar alcanzaran la mejor audiencia de los últimos 5 años en Estados Unidos.
Con una audiencia de 19.7 millones en Estados Unidos, la Academia puede darse por bien librada ante todo lo que podía salir mal en un contexto de polarización política y de un encono atípico hacia una de las películas nominadas.
Me refiero, por supuesto, a Emilia Pérez y su mal recibimiento en México.
A Karla Sofía Gascón y los tuits que echaron por la borda sus posibilidades de ganar en la categoría de mejor actriz.
Los Oscares sobrevivieron a la sombra de Trump.
Tuvieron el acierto de evitarlo sin aplaudirlo.
De omitirlo para que no hubiera ni conformes ni inconformes acorde a la ideología política.
Entre los méritos de la más reciente entrega de premios se encuentra la conducción de Conan O’ Brien.
Conan supo reírse de Karla Sofía Gascón haciendo como que se reía con ella cuando le suplicó que si pensaba tuitear de él recordara que él se llama Jimmy Kimmel.
Aprovechó la mitad del evento para anunciar que era momento de escuchar a Kendrick Lamar llamándole pedófilo a Drake frente a todo el mundo.
Encajó esas y otras bromas sin que alguien en la sala perdiera la compostura.
Se manejó en esa delgada línea entre el humor y el ataque o la humillación.
Lo que claramente no supo medir Chris Rock en el recordado incidente en que Will Smith perdió la compostura.
Como show televisivo, la entrega 2025 de los Premios Oscar cumplió.
Y la audiencia lo reconoció en Estados Unidos.
En México, como contexto, 8.7 millones de personas siguieron la cobertura con un promedio de visualización de 77 minutos.
Lo que destaca es que aún cumpliendo con lo esperado, sus cifras de audiencia en Estados Unidos no sean ni la mitad de lo que fueron a comienzos de los dos miles.
De 46.33 millones en el 2000 a 19.7 en el 2025.
De 42.94 en el 2001 a 19.5 en el 2024.
La caída desde entonces había sido gradual hasta tocar el piso en el pandémico 2021 con 10.4 millones de espectadores.
La buena noticia para los Oscares es que la caída se ha estabilizado.
Que han encontrado una nueva media.
Una que se ubica entre los 18 y los 20 millones.
El problema es que como propiedad intelectual cuesta sostener el discurso de que han de pagar grandes cantidades por los derechos de transmisión cuando te ve la mitad de la audiencia que en algún momento lo hizo.
Hasta ahora Disney ha sido el que año con año transmite la ceremonia en Estados Unidos.
Pero diversos reportes señalan que la ventana exclusiva de negociación se ha cerrado sin que Disney accediera a seguir pagando los millones de dólares al año que pretende la Academia.
Disney ostenta los derechos hasta el 2028, pero muchos se preguntan si será éste el punto de quiebre en el que los Oscares lleguen a Netflix o a Amazon.
En gran parte por el presupuesto. pero también por las nuevas dimensiones que podría aportarle Netflix como fenómeno global.
Más allá de los derechos, ¿qué podría cambiar en la ceremonia de premiación para atender a las nuevas audiencias?
Acá algunas ideas tanto originales como que he leído o visto en otros espacios.
Expectativa: reposicionar la ceremonia de premiación para que en vez de sólo servir como revisión a aquello que debe ser galardonado, se creen momentos que satisfagan el apetito e interrogantes que tiene la audiencia.
¿Se imaginan ver los Oscares con la expectativa de conocer de forma oficial quién sería el nuevo James Bond una vez que Amazon se ha hecho con el control creativo?
En cierto modo, la propia Academia abrazó esa posibilidad cuando colocó a Margaret Qualley como protagonista del tributo al Agente 007.
Las redes de inmediato hablaron de lo bien que lo haría como Chica Bond.
2.- Shows musicales: no es un secreto que las presentaciones musicales aportan posibilidades de amplificación incluso para los más grandes eventos.
Así como el show de medio tiempo del Super Bowl alcanza a audiencias que ni siquiera el juego definitivo por el título de la NFL puede atraer, un performance musical previamente anunciado y con la expectativa correcta genera un hype que trasciende tanto en audiencia en vivo como en redes sociales.
Netflix ya también lo hizo con el show de Beyoncé en el Christmas Day de la NFL.
3.- Involucramiento de creadores: en apego estricto a sus costumbres, la Academia ha sido celosa respecto a qué protagonismo entrega a actores no directamente vinculados al cine.
Pero harían bien encontrando espacios para que creadores que van más allá del cine pudieran tener participaciones.
El Balón de Oro de la FIFA, por ejemplo, ha tenido grandes momentos de relevancia cultural otorgando derechos de transmisión a Ibai Llanos.
Ha sido Ibai, desde casa, el que en los últimos años ha generado mayor conversación por sus interacciones con los futbolistas más grandes del mundo.
La pregunta en torno a este rubro y al resto es hasta dónde.
No existe correcto ni incorrecto.
Lo complejo para los Oscares es que buscando ser más atractivo para la audiencia que nunca ha estado podría perder valor para la audiencia que siempre ha estado.
Una muestra de aquello, por ejemplo, se produjo cuando el Oscar a mejor actriz fue para Mikey Madison en detrimento de Demi Moore.
Lo nuevo le ganó a lo viejo.
Lo joven se impuso.
¿Debería ser siempre así?
No, es ese el eterno dilema de las franquicias que navegan en las peligrosas aguas de lo clásico que puede convertirse en lo obsoleto.
Shots para llevar
De acuerdo con HR Media, 8.7 millones de personas siguieron la cobertura de la 97.ª Entrega de los Premios Óscar en México.
Un total de 7 millones siguieron la ceremonia, con un tiempo promedio de visualización de 77 minutos por persona.
El 78.2% de la audiencia vio la premiación en Azteca 7, mientras que TNT y TNT Series concentraron el 16.2%. Max y E! registraron 3.2% y 2.4%, respectivamente.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.