Pulse, AI Mode y el fin de la curaduría humana
Bad Bunny protagonizará el Super Bowl LX; Jesús Cervantes es nuevo director de Oye 89.7; Spotify implementará medidas contra música generada con IA; ¿Quién es la máscara? recibe nominación a los Emmy
Storybakers:
Los medios estarán a disposición de la inteligencia artificial.
El lanzamiento de Pulse por parte de ChatGPT y la liberación global del AI Mode de Google tanto en inglés como en español apuntan a un futuro aún más sombrío para los medios.
O se colocan en la lista de prioridades de los motores de inteligencia artificial o caerán en la irrelevancia absoluta.
Ya no será sólo que el usuario tenga una inquietud particular para que esa respuesta dada por un asistente conversacional provenga de un medio con el dudoso beneficio de un link que derive en tráfico.
El problema crece cuando se entiende que la propia IA hará una curaduría de lo que considere que quiere un usuario para entregárselo ahí mismo.
Sus necesidades informativas resueltas en una entrega de Pulse.
Uno o varios newsletters de curaduría automatizados sin que haya un beneficio directo para el o los medios involucrados.
La curaduría como ejercicio humano liquidada por la curaduría automatizada.
Aquí una explicación precisa de qué entrega y cómo funciona:
Pulse es una nueva función en vista previa para usuarios Pro en móviles que permite que ChatGPT inicie conversaciones de forma proactiva en lugar de esperar a que tú preguntes. OpenAI
Cada noche, Pulse hace investigación (asíncrona) basada en tu historial de chats, memoria, retroalimentación y apps conectadas como calendario o Gmail, y entrega al día siguiente tarjetas visuales con actualizaciones personalizadas. OpenAI
Puedes “curar” lo que aparece: decirle qué temas te interesan o no, dar feedback con “pulgar arriba/abajo” y ajustar tus preferencias. OpenAI
Las integraciones (por ejemplo, con Google Calendar o Gmail) pueden ayudar a que Pulse sugiera cosas como agendas para reuniones, recordatorios de regalos, recomendaciones de restaurantes, etc. OpenAI
Las actualizaciones diarias son efímeras (solo por ese día), a menos que guardes la tarjeta como chat o pidas seguir con el tema. OpenAI
Pulse está sujeto a controles de seguridad para evitar contenido inapropiado o dañino. OpenAI
El objetivo a largo plazo: que ChatGPT pase de ser algo que consultas a un asistente activo que investiga, planifica y actúa según tus necesidades, incluso sin que tú lo pidas explícitamente.
No es, en estricto sentido, nada que no pudiera hacerse con un agente sofisticado.
Pero la democratización de este tipo de usos, aunque por ahora esté limitado a los usuarios que pagan doscientos dólares al mes, acelera la obsolescencia del modo en que solíamos consumir contenido y recabar información.
En el mismo sentido, Google convirtiendo de a poco el Modo AI en la nueva norma inutiliza los resultados de búsqueda.
Se esmera por mostrar un listado de resultados.
Semejante, aunque con otro acomodo, a lo que despliega Perplexity cuando se realiza una búsqueda.
A nivel público, Google y OpenAI se encargan de asegurar que su compromiso con los medios se mantiene inalterable.
Google, por ejemplo, organiza eventos para mostrar su tecnología a los medios.
Sí, con ella se puede hacer un mejor periodismo.
Investigar más rápido.
Almacenar conocimiento.
Vincular múltiples fuentes.
Pero con esa misma tecnología se pone en jaque a la industria de los medios en lo general.
No es que Google sea el único villano.
En realidad, a Google no le ha quedado de otra que apretar el acelerador ante competidores que lo orillaron a apurar lo que hace tiempo debió hacer: impulsar la búsqueda conversacional en vez de seguir con la obsoleta práctica de la búsqueda tradicional.
Hace rato ya que los miles de resultados de una noticia o búsqueda equivalían al “pase a la página 36” de los impresos.
Una práctica torpe y de escaso valor para los usuarios.
Con la gran mayoría de esos resultados siendo básicamente lo mismo en sitios diferentes con nula diferenciación entre sí.
Con los medios volcados a la comoditización más que a la diferenciación.
A este respecto, hace unos días fui invitado por la Universidad Anáhuac a una junta de directores con los máximos responsables de cada facultad y con el rector de dicha casa de estudios.
La temática: la inteligencia artificial y su impacto en la educación.
Ahí, se me ocurrió que para la educación y los medios el conflicto central es el mismo.
El foco ya no puede ni debe ser cómo un periodista o un estudiante se hace con la información.
Aunque a un profesor no le guste, es válido que un estudiante se apoye en la IA para adquirir conocimiento.
Aunque a los medios no les guste, es válido que un periodista y hasta un usuario accedan a la IA para informarse.
En ambos casos la evaluación y el verdadero objetivo debe ser qué se hace con esa información y contenido que se recibe.
La nueva obsesión educativa es el pensamiento crítico de los estudiantes.
Su capacidad de conectar los puntos.
Su creatividad para dar con productos, pensamientos y negocios originales con el mismo conocimiento como base.
Lo mismo aplica para los medios y el periodismo.
En la era de la inteligencia artificial, la curaduría la hará la inteligencia artificial.
La información estará al alcance de todos.
Si los medios se han sentido robados por los creadores de contenido que toman su información sin dar crédito, sentirán cada vez más lo mismo ante los grandes motores de inteligencia artificial.
Algunos, los menos, lograrán beneficiarse como los “elegidos” de ese revistero que de a poco conforman los más grandes players de la AI Wars.
Al resto no le quedará más que espabilar a sus periodistas.
Despertarlos para que creen producto diferenciado.
Para que en cada contenido publicado se entienda porque ahí es posible encontrar algo distinto al resto.
Y para que Pulse de ChatGPT, el AI Mode de Google y lo que venga no terminen de enterrar a los medios.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
Bad Bunny será el encargado del Halftime Show del Super Bowl LX, que se disputará el 8 de febrero de 2026 en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California. Será su segunda participación en el espectáculo, tras su aparición en 2020 junto a Shakira y Jennifer Lopez.
La NFL, Apple Music, Roc Nation y NBC confirmaron su presentación luego de que el artista adelantara que tendría una única fecha en Estados Unidos dentro de su gira Debí Tirar Más Fotos World Tour.
El anuncio ocurre tras su residencia en Puerto Rico y previo al inicio de su gira mundial en noviembre.
NRM Comunicaciones anunció el nombramiento de José de Jesús Pollo Cervantes como nuevo director de Oye 89.7. El directivo tendrá a su cargo fortalecer la programación de la emisora y expandir su alcance en el ámbito digital.
Cervantes llega tras su paso por MVS Radio, donde colaboró en Exa con experiencia en programación musical, eventos y proyectos orientados a audiencias jóvenes. Entre sus prioridades está potenciar la presencia de Oye 89.7 en redes sociales, plataformas de streaming y formatos interactivos.
La compañía también reconoció la gestión de Gabriel Roa, quien estuvo al frente de la estación durante nueve meses.
Spotify presentó una serie de medidas para regular el uso de inteligencia artificial en la música. La plataforma adoptó una política contra la suplantación de identidad que prohíbe el uso de voces generadas por IA sin autorización del artista, además de reforzar la detección de intentos de subir contenido a perfiles ajenos.
También implementará un filtro de spam musical para limitar prácticas como cargas masivas, duplicados y fragmentos artificialmente cortos.
La compañía participará en el desarrollo de un estándar para transparentar el uso de IA en créditos musicales, en coordinación con sellos, distribuidores y otras plataformas de la industria.
La Academia Internacional de Artes y Ciencias de la Televisión nominó a la sexta temporada de ¿Quién es la máscara? a los International Emmy Awards 2025 en la categoría Entretenimiento sin Guion.
El programa competirá con Big Brother (Canadá), Love is Blind: Habibi (Emiratos Árabes Unidos) y Shaolin Heroes (Dinamarca). Producido por TelevisaUnivision y Endemol Shine Boomdog, el formato dominical se prepara para el estreno de su séptima temporada el 12 de octubre por Las Estrellas.
La ceremonia de premiación se realizará en Nueva York el 24 de noviembre con 64 producciones de 26 países en competencia.
Podium Podcast estrenó La Mecha: El día que lo cambió todo, un audio-documental de cuatro episodios que revive la explosión ocurrida el 14 de agosto de 2003 en la refinería de Puertollano, Ciudad Real, donde fallecieron nueve trabajadores.
El proyecto, conducido por el periodista local Javi Caminero, reúne testimonios del único superviviente, vecinos, bomberos, políticos y abogados para reconstruir el impacto de la tragedia en la comunidad industrial. El primer episodio ya está disponible y cada miércoles se lanzará uno nuevo.
A 22 años del accidente, la serie busca recuperar la memoria de un suceso que transformó la vida del pueblo para siempre.
Disney y James Cameron lanzaron el tráiler y el póster oficiales de Avatar: Fire and Ash, tercera entrega de la saga que llegará a cines el 19 de diciembre en múltiples formatos premium, entre ellos IMAX 3D, Dolby Cinema 3D y ScreenX.
La historia seguirá a Jake Sully y Neytiri liderando a la familia Sully en Pandora, con nuevos clanes, escenarios y criaturas. Antes del estreno, Avatar: The Way of Water regresará a salas en 3D a partir del 3 de octubre por una semana.
El elenco incluye a Zoe Saldaña, Sam Worthington, Sigourney Weaver y Kate Winslet.