Quien informa, cobra: la IA inaugura un nuevo orden para los medios
VKNG Group lanza VKNG SAGA; La Casa de los Famosos MX alcanza 15.2M de espectadores en TV abierta; MDIF nombra a Diego Jaime como nuevo Director de Operaciones; Fox presenta Ellas Juegan en Tubi
Storybakers:
La IA traerá reparto de nuevos ingresos para los medios.
A diferencia del chantaje permanente en que los medios vivieron el duopolio de Google y Facebook con el alcance como moneda de cambio, la aparición de nuevas herramientas plantea escenarios más justos para los medios.
Pasamos del “a nosotros nos interesa que el mundo descubra los contenidos más destacados de los medios” para justificar que hicieran un negocio a costa de ellos, a una realidad en la que las plataformas de IA no pueden extorsionar dado que no pueden prometer nada más que monetización.
En la era de las búsquedas de cero clics, la única transacción viable para los medios pasa por ser utilizada como fuente de conocimiento a cambio de un ingreso.
Está también, pero aún con beneficios tangenciales, el acceso a esa misma tecnología como parte de los acuerdos para hacer desarrollos propios.
De cualquier modo, el nuevo escenario de consumo de contenido pone el dinero al frente de la conversación.
Perplexity tiene claro que para competirle a Google tendrá que alterar el playbook.
Para ese efecto, nada tan efectivo como anunciar que repartirá dinero a los medios.
Eleva esa estrategia a un nivel fundacional.
Se erige, cual fuerza política, como un agente de cambio tras años de abuso.
“As users demand a better internet in the age of AI, it’s time for a business model to ensure that publishers and journalists benefit from their contributions to a better internet”
Asegura Bloomberg que Perplexity ha destinado 42.5 millones de dólares para repartir a los medios cuando éste sea usado por Comet o por su asistente de inteligencia artificial.
El programa usará fondos provenientes de Comet Plus y entregará 80% del revenue a los publishers con el restante 20% para Perplexity, de acuerdo al propio CEO de Perplexity, Aravind Srinivas, en entrevista para el mismo Bloomberg.
Perplexity pone en aprietos a Google.
Como también, a su manera, lo hace ChatGPT.
Aunque aún en posición monopólica, en mayo del 2025 se dio a conocer que por primera vez en más de una década el dominio de Google entre los buscadores se encontraba por debajo del 90%.
No se ve cómo el dominio de Google pueda hacer algo más que reducirse gradualmente.
No cuando hay otras alternativas que incentivan la participación de los medios.
No cuando el usuario encuentra en Perplexity y en ChatGPT formas menos cuestionadas de consumir la información.
No cuando como respuesta, Google juega al equilibrista que, por un lado asegura estar construyendo un mejor ecosistema, pero al mismo tiempo descarta que esté cerrando la llave del tráfico a los medios.
Entre un punto y otro, están los medios.
Se preguntan si su futuro será como destino o como fuente de conocimiento en la plataforma de un tercero.
Si su negocio será B2C o el B2B.
Si serán el usuario y los anunciantes los que seguirán alimentando su negocio, o si serán las grandes corporaciones que pagarán por su servicio como proveedores de contenido.
Dilemas existenciales en los que profundizamos a continuación.
En este newsletter encontrarás:
-Para recordar: mapa de acuerdos entre medios y plataformas de IA
-Los básicos de Comet Plus
-El revistero VIP que devuelve los grandes medios a posiciones de privilegio
-El futuro de los medios como “News as a Service”
Para recordar: mapa de acuerdos entre medios y plataformas de IA
La irrupción de Comet Plus: el dinero como punto de partida
Comet Plus es la apuesta de Perplexity para encajar una mejor experiencia para el usuario con el reconocimiento a las fuentes de ese conocimiento compartido.
Por una suscripción de 5 dólares mensuales, los usuarios acceden a una experiencia de búsqueda y asistencia más profunda, mientras los medios reciben el 80% del revenue generado cada vez que sus contenidos son utilizados como fuente por el sistema.
Destaca en el anuncio que se reconoce la inminencia de un Internet sintético, es decir, que no sólo aplica cuando hay clics humanos, sino también cuando agentes automatizados —como el asistente de Comet— acceden, consultan o citan contenidos de un publisher.
El modelo se sustenta sobre Comet, el navegador con inteligencia artificial que la compañía lanzó en julio de 2025.
A diferencia de los buscadores tradicionales, Comet funciona como un asistente autónomo capaz de ejecutar tareas complejas: desde buscar vuelos hasta comparar productos o sintetizar información periodística sin intervención directa del usuario. Comet navega, interpreta y responde con base en múltiples fuentes, lo que convierte cada interacción en una oportunidad de monetización para los medios.
Con Comet Plus, Perplexity argumenta que cierra el círculo: experiencia premium para el usuario, ingreso garantizado para los generadores de contenido.
Comet Plus: hacia el revistero VIP que devuelve el valor a las grandes cabeceras
La historia nos enseña que nunca un revolucionario es tan bondadoso como parece. Que las buenas intenciones sirven como anuncios estratégicos más que como misiones de vida. Pero aún entendiendo eso, Perplexity ha dado un paso que apunta a beneficiar tanto a usuarios como a medios.
Se consolida la idea del regreso de los revisteros.
De esos quioscos donde importa el origen de quien firma una historia, la calidad de lo que se presenta en portada.
Hace unas semanas, escribí al respecto, mencioné que en la era de las búsquedas de cero clics, las tecnológicas optarían por aliarse con quienes más beneficios les trajeran.
Y es ahí donde los medios de mayor reputación y confianza salen ganando.
A las tecnológicas, aunque sea por simple cuidado reputacional, les convendrá vincularse a los grandes grupos editoriales.
El usuario, si bien lo agradecerá, recibirá una curaduría más impuesta que voluntaria.
Pero no puede descartarse que llegue un momento en que haya una especie de “multisuscripción a la carta”, donde el usuario seleccione entre una lista de distintos medios y fuentes para tener su propio servicio premium.
Por un lado, tendría las habilidades de la inteligencia artificial para combinar, contrastar y generar respuestas vinculantes.
Por el otro, acceso directo a los medios y autores que de verdad le resultan de interés.
El regreso de los revisteros, insisto, es la mejor noticia para los medios en los últimos tiempos.
News as a Service: ¿el futuro de los medios?
La conversación me pareció necesaria desde que Pablo Altieri la planteó después de que yo escribiera sobre la reinvención urgente de los medios.
Habló entonces de un escenario en el que los medios se vuelcan al “News as a Service” o al “Content as a Service” como forma de vida.
Refiere dicho escenario a la idea de tener medios enfocados a atender a las plataformas de inteligencia artificial.
Sin relación directa con la audiencia.
Reconociéndose como proveedores más que como destinos.
No es tan distinta esa realidad a la que aceptaron los medios en la era todopoderosa de Google.
Si bien detrás estaba la generación masiva de tráfico, las prioridades editoriales y narrativas se entregaron a Google.
Lo que cambiaría es que acá se reconocería el abandono absoluto del medio como destino.
¿Pienso que pasará?
En cierta medida.
Por el simple hecho de ser una nueva fuente de ingresos, los medios colocarán como prioridad su relación y atención hacia plataformas de inteligencia artificial, aún si no son generadoras de búsqueda.
Sin embargo, el medio para ser relevante en esos contextos tendrá que generar contenido de calidad que también derivará en un mejor funcionamiento del mismo como destino.
De la conformación de ese bloque de “medios-fuente” que hagan las plataformas de IA, dependerá qué tanto un medio se desvía o no de su naturaleza.
Si la gente realiza constantes búsquedas, por ejemplo, de La Casa de los Famosos o de cómo cocinar una pechuga de pollo en adobo, ¿se montarán los medios a convertirse en “conocimiento” para ese tema particular?
Es posible dado que al tiempo que se luchará por ser referenciado, se competirá por la bolsa que repartirán las tecnológicas.
A este respecto, lo más deseable para medios y plataformas de IA será exigir especialización.
Señalar dónde sí y dónde no puede competir un medio por ser conocimiento.
Y que si se desea incorporar a un medio como fuente en otro tipo de rubro, se justifique con la reputación de quien lo firma y con el nivel de engagement, que no de visitas, que haya tenido a lo largo de su trayectoria.
Los medios harían bien reconociendo el Content as a Service como una alternativa.
Pero siempre recordando que cada nota ha de devolverse en valor reputacional para la marca.
Esa que aún recibiendo ingresos de empresas de inteligencia artificial, tendrá que vivir dependiendo de sí misma.
Los medios que aspiren a monetizar con IA tendrán que decidir si quieren ser protagonistas del conocimiento o meros proveedores invisibles.
Lo que se viene no es una rendición, es una renegociación del poder.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
VKNG Group lanzó VKNG SAGA, una nueva división enfocada en Social Commerce que operará en México con estrategias en TikTok Shop, Live Shopping y marketing de afiliados.
La compañía busca aprovechar el crecimiento de este modelo en el país, que alcanzará los 5 mil millones de dólares en 2025 con un alza anual de 20.8%, según estimaciones. A nivel global, el Social Commerce representa ya el 19% de las ventas de comercio electrónico.
VKNG SAGA trabajará con campañas basadas en creadores, contenidos comprables en tiempo real y dinámicas de sampling masivo, consolidándose como aliado de marcas en el comercio digital.
La cuarta gala de eliminación de La Casa de los Famosos México alcanzó 15.2 millones de espectadores en televisión abierta, la cifra más alta de la temporada, superando en 900 mil a la semana anterior.
La votación que definió la salida de Priscila Valverde registró más de 16.6 millones de participaciones, también récord en el programa. En X, el hashtag #LaCasaDeLosFamososMéxico se mantuvo como principal tendencia nacional por más de 12 horas.
En YouTube, el canal oficial sumó más de 11 millones de visualizaciones. El reality acumula tres semanas consecutivas de crecimiento en audiencia televisiva.
El Media Development Investment Fund (MDIF) nombró a Diego Jaime como nuevo Director de Operaciones, cargo que ejercerá de manera inmediata. Desde 2022 se desempeñaba como Director Principal de Inversiones, tras incorporarse al Departamento de Inversiones de la organización.
En su nueva función trabajará desde la Oficina del Director Ejecutivo con responsabilidades en planificación estratégica, gestión del rendimiento y coordinación interdisciplinaria, además de integrarse al Comité de Inversiones.
Jaime cuenta con más de 15 años de experiencia en estructuración y gestión de proyectos en América Latina y actualmente reside en Bogotá, Colombia.
Tubi transmitirá en exclusiva más de 400 partidos de futbol femenil por temporada a través del canal FOX en su plataforma gratuita.
La programación incluye cinco juegos por jornada de la Liga MX Femenil, con diez equipos en exclusiva, además de 12 encuentros semanales de ligas europeas como la Serie A Femminile y la Coppa Italia Femminile en Italia, la Barclays Women’s Super League y la Subway Women’s League Cup en Inglaterra, y la Arkema Première Ligue en Francia.
El proyecto Ellas Juegan en Tubi contará con narración y análisis de especialistas en cada transmisión.
Spotify informó que Jam, su función de escucha compartida, alcanza 100 millones de horas de uso mensuales a nivel global. La herramienta permite a suscriptores Premium crear sesiones conjuntas donde los participantes agregan canciones a una cola compartida y visualizan quién añadió cada tema.
Estados Unidos, Alemania, México, Brasil y Canadá concentran la mayor actividad. El uso es mayor en automóviles, seguido de altavoces inteligentes, teléfonos móviles y televisores.
Jam se conecta con Spotify Connect y Bluetooth, facilitando que los usuarios cercanos se unan a la sesión y consolidando la escucha musical en entornos sociales y en tiempo real.