

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
Se desploma confianza de usuarios mexicanos en medios de comunicación

No es novedad, pero duele ver la realidad plasmada en números. De acuerdo al más reciente Digital News Report del Reuters Institute for the Study of Journalism, solo un 39% de los mexicanos confía en los medios de comunicación, 11 puntos menos que en el 2019.
-Si bien no soy fanático de dar como verdad absoluta lo que dictan los estudios, sobre todo por el sesgo que pueda tener la base encuestada, que en este caso es de 2 mil 23 mexicanos encuestados, destaca que CNN es el medio que mayor confianza genera con un 74%, seguido por la plataforma de una de sus colaboradoras, Carmen Aristegui a través Aristegui News con un 70% de confianza. Le siguen El Universal con un 68%, y Milenio e Imagen con un 66%
-Entre los medios considerados por este reporte, TV Azteca supera a Televisa en confianza al marcar 61% frente a 52% de Televisa, que se encuentra por debajo de publishers como Animal Político (58%) y Yahoo! News (57%)
-El desplome de los impresos se manifiesta con el cierre de revistas del que ya les hablé, pero también con una caída dramática que lleva a que del 51% que decía consultar información en impresos en 2017 hoy solo el 26% los haya mencionado como una alternativa que consultan.
-El primer lugar respecto a consumo de noticias lo siguen ocupando los sitios con un 86%, cinco menos que en el reporte pasado pero aún por encima de las redes sociales, que son utilizadas para tal fin por un 70% de los mexicanos.
-Quizás aún más desalentadora que la escasa confianza de los mexicanos en los medios de comunicación es la mínima intención de pagar por contenidos, ya que apenas un 17% dijo estar dispuesto a realizar algún tipo de inversión para estar bien informado.
-La que también va perdiendo su lugar preponderante como fuente de información es la TV, que marcó 48% para ese fin frente al 86% que dijo haber utilizado medios digitales como fuente de noticias.
-En lo que respecta a plataformas sociales empleadas para consumir información, destaca el hecho de ver a Twitter muy por debajo, con apenas el 15% de menciones, comparado con Facebook (70%), YouTube (44%), WhatsApp (39%) y Facebook Messenger (20%)