

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
Se registra incremento por Coronavirus en audiencias televisivas en México

Un reporte de Havas Group señala que los efectos del Coronavirus han empezado a reflejarse en materia de audiencia televisiva. Tras el primer caso de Covid-19 en México, el total de encendidos semanales se ha incrementado en casi un punto para pasar de 18.0 a 18.7. En lo que respecta a la TV abierta se encuentra en su punto más alto con 9.8 del 9 de al 15 de marzo, con respecto a los 9.6 de la semana previa y los 9.4 de hace dos semanas. La TV de paga se mantiene estable entre 4.9 y 4.8.
En un seguimiento minuto a minuto, concluye que el rating de TV subió un 4.1% del 11 al 17 de marzo con respecto a la semana del 20 al 26 de febrero, mientras que el reach creció un .5% con un average time spent superior en un 3.6%.
Nielsen avala incremento en audiencias televisivas
De acuerdo a una nota de El Universal, respaldada por datos de Nielsen, las audiencias de más de 4 millones de personas en las 28 ciudades medidas por Nielsen-Ibope México empiezan a registrarse cuatro horas antes de lo habitual, es decir desde las 3 de la tarde en vez de las siete, momento considerado habitualmente como el comienzo del horario estelar. El más beneficiado serían Las Estrellas de Televisa.
Destaca Javier Tejado, autor de dicha nota, el rating alcanzado por la transmisión realizada por Televisa de una misa desde la Basílica de Guadalupe a través del Canal 9, que tuvo una audiencia nacional de 620 mil a 840 mil personas, cifras, según comenta, apenas superadas por las visitas papales a México.
Facturación en medios españoles se reducirá hasta en un 50% producto del Coronavirus
La contradicción es apabullante. Cuando más se necesita a los medios como generadores de información verificada, más tienen que preocuparse por sobrevivir. Como si la crisis iniciada en el segundo semestre del 2018 y que se extendió durante todo el 2019 no hubiera sido suficiente, estalla ahora una crisis que no es de industria, sino global. El panorama luce tan complicado como los números. Desde la Asociación de Medios de Información española se lanza la advertencia: se espera una caída en facturación en torno al 50% para abril, aunque el daño acumulado podría llegar al 75 u 80%.
Las cifras refieren a prensa, radio y televisión. Desde dicha asociación, que agrupa a los principales medios impresos españoles, llama a que el gobierno apoye para evitar la desaparición masiva de medios de comunicación producto de su incapacidad para soportar un nuevo y severo golpe económico.
Para el presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y editores de Noticias (WAN-IFRA), entrevistado por el País, “si no se articulan ayudas, va a ser un tsunami y una tragedia para la democracia”, que puede verse comprometida tanto en el caso de la inacción del gobierno como de la acción del mismo, ya que pone en manos de políticos la estabilidad de medios de comunicación.
¿Qué se está pidiendo al gobierno español?
-Que establezca medidas de apoyo para sostener su actividad
-Que se desarrolle un plan de avales y créditos blandos para los medios
-Que haya bonificaciones en las cuentas de Seguridad Social en caso de que se mantengan los empleos
Los pronósticos en medios estadounidenses tras el Coronavirus
Coinciden especialistas en que es demasiado pronto para medir las afectaciones, pero todos reconocen que en mayor o menor medida las habrá. Como primer indicio, Zenith, de Publicis Groupe, anticipó, de acuerdo al Wall Street Journal, que su predicción de crecimiento de inversión global en publicidad, inicialmente planteada en un 4.3%, será reducida.
El New York Times, aún en la posición privilegiada en que se encuentra, reconoce en voz de Mark Thompson, su CEO, que han empezado a ver una desaceleración publicitaria tanto en sus ingresos vía publicidad en Estados Unidos y en mercados internacionales. En términos duros, pronostica que al cierre de su primer trimestre del 2020 registrarán una caída del 10%.
En lo que respecta a la televisión, y en lo general al consumo de video, las distintas cadenas son optimistas a partir de la derrama económica que generarán las elecciones presidenciales en Estados Unidos, aunque tendrán que lidiar con los efectos de la postergación de los Juegos Olímpicos para el 2021. Se estimaba que ambos eventos iban a representar un crecimiento publicitario para lineal y digital de 6.6%,para alcanzar 238 mil millones de dólares. NBC reporta ventas aseguradas de mil 250 millones de dólares para Tokio 2020, aunque ahora tendrá que esperar a que la caja suene con la llegada del fuego olímpico para el año entrante.
Como punto adicional, la televisión, ante el hecho de tener a más espectadores potenciales en casa producto del Coronavirus, podría registrar un incremento en consumo y por ende en ingresos publicitarios.