

Descubra más de The Muffin por Mauricio Cabrera
¿Spider-Man corrompe a los creadores?
Una reflexión sobre los efectos de la Creator Economy en la credibilidad informativa
Storybakers:
Somos ya más de 200 miembros en StorIA.
El canal de Story Baker en Telegram para conocer al momento lo que pasa con las historias en la era de la inteligencia artificial.
Dos hechos recientes me llevan a la reflexión de hoy.
Uno más que es recurrente.
Los dos primeros tienen que ver con temáticas soft.
La selección de creadores de contenido sobre series y películas para hacer las voces de distintos personajes en Spider-Man: Across the Spider-Verse.
El modo en que fue abordada por distintos creadores asociados al equipo la eliminación del América de México a manos de las Chivas en la Liga MX.
El otro es recurrente.
Es el contenido nuestro de cada día.
Es el que refiere a creadores o grupos de creadores tan centrados en una misma narrativa que terminan haciendo propaganda a favor de uno u otro grupo político en vez de informar.
Respecto a la elección del elenco de voces para Spider-Man: Across the Spider-Verse es necesario hacer las debidas distinciones.
Entre los elegidos hay, digamos, 4 tipos de talentos.
Talento profesional: gente que por años se ha dedicado al doblaje y que, por tanto, está avalada para cumplir con un papel.
Es el caso de Emilio Treviño como la voz de Miles Morales.
2. Influencers con talento probado en doblaje: creadores que no son identificados principalmente por sus capacidades de doblaje, pero que cuentan con un recorrido que los avala a ese respecto.
Alex Montiel es un buen ejemplo.
Ha sido El Escorpión Dorado el que lo ha dado a conocer frente a la gran audiencia, pero en su haber tiene un historial que justifica que no es un improvisado ni en películas live action ni en películas animadas.
Historial de El Escorpión Dorado como actor de doblaje en películas animadas:
DC Liga de Súper-Mascotas - Ace (Kevin Hart) (2022)
¡Scooby! - Brian/Fabulman (Mark Wahlberg) (2020)
La vida secreta de tus mascotas 2 - Chuck (2019)
La gran aventura LEGO 2 - Linterna Verde (Jonah Hill) (2019)
Wifi Ralph - Lee (2018)
Bob Esponja: Un héroe fuera del agua - Kyle, la gaviota (Paul Tibbitt) (2015)
3.- Influencers sin talento probado en doblaje: va de creadores a los que se les invita a participar sólo por la popularidad que tienen.
Un caso emblemático es el de Juan Guarnizo.
Su popularidad se fundamenta tanto por su rol como streamer en Twitch como por su papel como presidente de Aniquiladores en la Kings League.
No tiene experiencia previa como actor de doblaje.
Pero, como escribe Javier Ibarreche, a nadie se le puede negar la oportunidad de comenzar a recorrer un camino.
Sería absurdo que a Juan, sólo porque nunca ha tenido experiencia y dado que es conocido por otra cosa, se le eliminara de cualquier posibilidad de hacer algo que le llama la atención.
Ibarreche pone como ejemplo a Eugenio Derbez.
Un actor reconocido que nunca había hecho doblaje que termina creando la icónica voz del burro de Shrek.
4.- Analistas de series y películas que debutan como actor de doblaje:
Este de acá me parece el punto más delicado.
Incluye a Javier Ibarreche.
Pero con una diferencia, Ibarreche estudió teatro por años y se sabe que se ha ido preparando para este tipo de oportunidades.
Así como él, pero sin su preparación, se ha hecho costumbre que se invite a tiktokers y creadores reconocidos por sus opiniones sobre series y películas para que den voz a personajes de una película.
Son casos como el de Gaby Cam, Gaby Meza y Diana Su.
La pregunta acá es hasta qué punto estos creadores pueden ser objetivos con su opinión sobre una película en la que son jueces y parte.
De golpe, los que fungen como “catadores” o críticos de series y películas tienen un interés directo en que una película sea vista.
Y no sólo eso, también un interés en que una vez vista esa película se produzca una opinión favorable.
Es comprensible que estos creadores decidan aceptar una invitación para hacer algo con lo que muchas personas sueñan.
Es difícil imaginar que estando en ese lugar se optara por no aceptar para evitar ese evidente conflicto de interés.
Es altamente probable que yo aceptara si estuviera en ese lugar.
Pero no porque sea comprensible debe dejar de señalarse lo endeble del discurso de la Creator Economy como una solución a la falta de credibilidad de los medios.
Vamos con el segundo caso.
El domingo por la noche me tocó sufrir.
El América fue eliminado por las Chivas del Guadalajara en las semifinales de la Liga MX.
Dentro de las muchas reacciones posteriores, un creador reconocido por su ferviente apoyo al América (no soy yo) reprochó a otros creadores americanistas que evitan las críticas por haber entablado amistades personales con los futbolistas y por estar cuidando patrocinios.
A juicio de Mike Máquina del Mal, uno de los tiktokers americanistas más populares, este tipo de creadores en realidad hacen daño al equipo porque evitan la crítica con tal de mantener relaciones.
En lo que respecta a la crítica de series y películas, Ibarreche ha dicho que a él no le gusta “cagarse” en el trabajo de otros.
Que por eso sólo suele hablar de lo que le gusta.
O intentar encontrar el ángulo positivo.
En el caso de los creadores enfocados en el América, como los hay para muchos otros equipos, puede argumentarse lo mismo.
Que la crítica es una cuestión de estilo.
Y, de nuevo, es aceptable y comprensible.
A nadie le gusta darse un tiro en el pie ni con sus amigos ni con sus patrocinadores.
Pero no por ello deja de ser real que los creadores como individuos tienen incluso más limitantes que los medios para aproximarse con apertura hacia temas en los que son jueces y parte.
Un medio, pese a todo, incluye el contrapeso que representa tener a una serie de personas creando contenido.
Existe un modelo editorial, existen intereses de por medio, pero la simple naturaleza de lo colectivo algo da de diversidad a las perspectivas que se presentan.
Aunque sea por estrategia más que por convicción, son numerosos los medios que incluyen contrapesos al ángulo editorial que más se impulsa.
En el caso de los creadores no es así.
Todo va de una persona sosteniendo un discurso para una comunidad que además representa su modo de hacer negocio.
Como en el caso de los medios, la mayoría de los creadores generan ingresos a partir de anunciantes antes que de la propia audiencia.
Tradicionalmente, los medios comienzan con algo de presupuesto para operar.
Los creadores, en cambio, comienzan agradeciendo cualquier invitación y producto que les hagan llegar aunque sea sin cobrar por ello.
Desde ahí empieza a condicionarse el discurso y la obra creativa.
Desde ahí se comprende que al que te da no se le puede morder.
Los creadores también entienden que el acceso y la interacción son dos de los pilares para acelerar su crecimiento.
Más vale ser amigables que incomodar hasta correr el riesgo de ser borrado.
A veces lo hacen por negocio.
Otras simplemente porque llevaban años admirando a esas figuras a las que ahora cubren.
De ahí el riesgo del buddy-journalism que he descrito en anteriores envíos.
Aquí mismo he cuestionado el acoso de los medios a deportistas y celebridades.
Aquí mismo he mencionado que para mí el periodismo no tiene por qué jugar a ser la Santa Inquisición salvo frente al mal ejercicio del poder público.
Pero es también innegable que la individualización de los medios está presentando aún más dificultades para encontrar espacios honestos, libres y abiertos a distintas perspectivas.
La era de los nichos no sólo pasa por las temáticas o las especializaciones, pasa por los discursos.
Y ahí sí existe el riesgo de seguir creando comunidades miopes sin la apertura necesaria para advertir todo lo que ha de ser señalado.
Me gusta que el poder haya dejado de estar concentrado en los medios.
Me gusta que los medios hayan dejado de ser ese megáfono que atendía a los intereses de unos cuantos.
Pero no por ello dejo de reconocer que cada creador vive inmerso en cualquier cantidad de contradicciones.
¿Qué tan libre eres si para ir al estadio dependes de que tal o cual patrocinador te invite?
¿Qué tan libre eres de opinar de una película si además de que los estudios son tus principales anunciantes, te dan la oportunidad de ser parte de sus producciones?
¿Qué tan honesto o profundo eres en tus análisis si estás cubriendo a esas personas con las que quieres llevarte bien?
Este envío no tiene respuesta para esas preguntas.
Nadie las tiene.
Es el mundo de medios y creadores que nos tocó vivir.
Jugar a ser jueces implacables cuando así convenía trajo grandes consecuencias para los medios.
Jugar a ser amigo de unos cuantos o de todos según convenga no parece lo mejor para la sociedad aunque sí lo sea para los creadores.
Únete a los canales de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter
StorIA: el futuro de las historias en la era de la inteligencia artificial
La Podcastería: el punto de encuentro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital