Spotify abraza audiolibros narrados por IA: se acelera la normalización del contenido sintético
Severance, la serie más vista en la historia de AppleTV+; Netflix invertirá $1,000 millones en México para contenido local; Westcol lanza una nueva W Sound
Nota del autor: He publicado el más reciente episodio de La Sociedad del Contenido.
Edu Torres, creador de contenido deportivo con presencia en medios masivos, reflexiona conmigo sobre si los creadores en verdad traicionan los estandartes del periodismo o más bien éste se ha reinventado de formas que viejas generaciones se niegan a reconocer y abrazar.Profundizamos en los cambios que se viven en la relación entre el periodista y los deportistas, y cómo ésta nueva forma de interactuar puede o no modificar o condicionar lo que se publica.
Storybakers:
El 2025 será el año de los anuncios que aún causan extrañeza.
Es mucho lo que está ocurriendo en el modo en que producimos, distribuimos y consumimos contenido.
Este año ha sido el de la verdadera explosión de contenido generado con inteligencia artificial en redes sociales.
Este año ha sido en el que los medios han comenzado a normalizar la maquila de videos de escasa calidad producidos con inteligencia artificial.
Y este también es el año en que comenzamos a acostumbrarnos a escuchar voces sintéticas.
Desde los podcasts generados a través de Notebook LLM hasta los audiolibros narrados por voces creadas en Elevenlabs.
En la mayoría de los casos, aún hay cierta sensación de duda o incomodidad al consumirlos.
La duda es palpable.
A veces porque nos resulta atípico saber que aquello ha sido generado por las máquinas.
A veces porque nos resulta confuso o incómodo distinguir entre lo humano y lo sintético.
Por eso digo que el 2025 será el año de la extrañeza.
Pero también el año de la transición que llevará a que terminemos normalizando la existencia de contenido sintético en todos los formatos.
Sobre el contenido sintético pasará lo que con el periodismo digital y el periodismo ciudadano.
Un día a ambos se les veía como anomalía.
Ahora son tan obvios y están tan arraigados en el ecosistema que ha dejado de señalárseles.
A este respecto, Spotify ha dado un paso más.
Ha anunciado que facilitará mucho más las cosas para quienes quieran publicar un audiolibro narrado por la inteligencia artificial.
La versión oficial de Spotify es que reconoce en las narraciones vía inteligencia artificial a un acelerador del mercado de los audiolibros.
En términos prácticos, una narración vía inteligencia artificial permitirá que miles de libros que antes no hubieran contado con modalidad de audiolibro puedan abrazar el formato.
Insiste Spotify en que desde la metadata estará señalado que el libro es narrado por una voz digital.
Estas etiquetas, como los términos arriba mencionados, tarde o temprano dejarán de ser visibles o relevantes para los usuarios.
Hoy a esas etiquetas las vemos con novedad y con sospecha.
Escuchamos a las voces digitales esperando encontrar sus discrepancias con las voces humanas.
No las escuchamos con naturalidad.
Aguzamos el oído y prestamos más atención para encontrar esa mínima diferencia que nos haga sentir que como seres humanos estamos a salvo ante la amenaza de las máquinas.
Pero es cuestión de tiempo para que ocurra.
Para que abracemos ese contenido como abrazamos cualquier otro.
Que ocurra en la escucha tiene sus implicaciones.
La radio, los podcasts e incluso los audiolibros han sido señalados siempre como los que más cercanía generan con la audiencia.
De algún modo se señala que el audio es aún más fuerte que el video para generar familiaridad.
De ahí que haya gente que, en versión podcast o videopodcast, decide comer mientras escucha a sus creadores favoritos.
De ahí que el tiempo promedio por sesión sea mucho más alto para el audio que para el resto de los formatos.
Como aclara The Verge, Spotify ya aceptaba la publicación de libros narrados por la inteligencia artificial, pero con sólo algunos partners específicos y tras una revisión a detalle del material presentado.
Con ElevenLabs como el gran líder en la generación de voces sintéticas, lo que por ahora es una rareza se convertirá en habitual.
Por un lado, los creadores extremarán sus intenciones de acercarse a la audiencia.
Por el otro, experimentarán para ganar dinero y audiencia delegando la responsabilidad a las máquinas.
Si el 2024 fue el año que abrió la inteligencia artificial al mundo como fenómeno, el 2025 lo cerraremos como el que normalizó las redes y plataformas sintéticas.
El que verá a humanos y máquinas coexistir como nunca antes.
Shots para llevar
Ted Sarandos, Co-CEO de Netflix, anunció una inversión de mil millones de dólares en México entre 2025 y 2028 para la producción de contenido, con el objetivo de fortalecer la industria audiovisual local.
Además, la empresa destinará dos millones de dólares para modernizar los Estudios Churubusco y seguirá apoyando programas de desarrollo de talento creativo.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.