

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
Substack: ¿el newsletter se independiza del correo electrónico?
La apuesta de Substack por ser plataforma antes que intermediario entre un escritor y su audiencia
Storybakers:
Quiero agradecer a Genaro Mejía por invitarme a Bar Emprende para contar el proceso de reinvención que seguí del periodismo deportivo a emprendedor en solitario con Story Baker.
En esta entrevista hablo de mis momentos de crisis, de lo que me motivó a crear Story Baker y de las que visualizo como características para poder convertirnos en lo que Genaro llama héroes cotidianos, lo que yo también califico como humanos de alto rendimiento.
Pueden ver aquí la entrevista
Y siguiendo con video, pero ahora desde mi nuevo canal en YouTube, analizo cómo los medios adornamos la historia de quienes serán grandes referentes de la historia universal al grado en que eso que resulta icónico de ellos no necesariamente fue como lo contamos.
”I need ammo (necesito municiones), not a ride (no un aventón”, habría dicho Volodimir Zelensky ante la invitación de Estados Unidos a abandonar Ucrania.
Bueno, pues esa frase que ilustra a la perfección el heroísmo del presidente ucraniano podría no ser cierta, como lo cuenta el Washington Post y como lo reflexiono en este video.
Substack apuesta por sacarnos de la bandeja de correo
Substack lo ha hecho.
Se ha atrevido a pretender ser más que un simple intermediario entre escritores y su comunidad.
Lo hace a través del lanzamiento de una app, por ahora sólo disponible para iOS, que se presenta como “la casa de los escritores y lectores”.
Su promesa pasa por ofrecer una experiencia limpia, libre de spam y de publicidad.
Apuesta también por acelerar el descubrimiento de nuevas alternativas, tema pendiente tanto en el mundo de los newsletters como de los podcasts.
El proceso es simple:
1) El usuario descarga la aplicación en la App Store
2) El usuario ingresa su correo electrónico
3) Confirma su registro
4) Una vez que ha iniciado sesión, el usuario encuentra newsletters sugeridos a partir de la categoría en que se encuentran aquellos a los que ya está suscrito
5) En la sección de búsqueda, el usuario puede ir a aquellas publicaciones destacados por el equipo de Substack, seleccionar una categoría o hacer una búsqueda específica a partir de sus intereses.
Existen dos formas de verlo:
1) Como una apuesta predecible dado que competidores como Medium llevan años ofreciendo su propia aplicación
2) Como una oportunidad muy bien aprovechada dado que a diferencia de Medium, que nunca supo adaptarse a la tendencia de los newsletters, Substack está apostando a llevarse el tiempo que una persona pasa en el correo electrónico a su propia plataforma.
Hamish Mckenzie, co-fundador de Substack, deja ver que es ese segundo ángulo el que pretenden alcanzar con el lanzamiento de su aplicación.
En una serie de tuits explicando de qué va la aplicación, reconoció que su inspiración fue Google Reader y el modo en que permitía a los usuarios ordenar y leer los contenidos que más les interesaran sin tener que navegar entre tanto ruido.

La aplicación, sin ser una genialidad tecnológica, parte de la idea de que el correo electrónico resulta caótico para personas, como yo, que están suscritas a decenas de newsletters y que o realizan un ejercicio de categorización y etiquetado por cuenta propia o se terminan perdiendo de contenido valioso.
Su intención de sustituir el correo electrónico como el espacio de lectura nativo de los newsletters es tan evidente como una configuración inicial que elimina el envío a la bandeja de correo para evitar duplicar notificaciones con la aplicación de Substack.
Aquí la imagen de esta herramienta:


No es que Substack esté pidiendo a los escritores que renuncien al envío vía correo electrónico, pero sí que los lectores desactiven la recepción de contenido a su bandeja para concentrarlo todo en su propia aplicación.
Como lector adicto a los newsletters diré que prefiero que me sobren los recordatorios de la existencia de contenido valioso antes que dejar que todo se concentre en una aplicación que además tendrá que luchar por convertirse en un hábito.
Aunque la mayoría de los newsletters de escritores y periodistas independientes se producen desde Substack, la idea de perderse publicaciones enviadas desde otras plataformas tampoco contribuye al intento de golpe de estado que pretende hacer Substack en torno al reinado de los newsletters.
Substack, como lo había pronosticado de Twitter, aspira a ser una especie de súperapp para escritores.
IMPORTANTE: Entre los autores de newsletters existía la preocupación de que sus ganancias por suscripciones se vieran afectadas por la comisión de 30% cobrada por Apple.
Al respecto, Substack ha optado porque la suscripción paga, tanto nueva como a nivel upgrade o downgrade, a los newsletters continúe realizándose vía web para así evitar esa comisión.
¿Qué beneficios obtienen los autores de newsletters y lectores con la aplicación de Substack?
Vamos por los que considero más relevantes:
1) Binge-reading: Me he encontrado con frecuencia a usuarios que me comentan que no pueden leerme diario, pero que sí leen la mayoría de los envíos que hago en momentos libres que tienen.
Su consumo, por tanto, no es por entrega, sino en momentos específicos en los que pueden invertir una cantidad significativa de tiempo a leer varios envíos.
Ese modo de consumo presenta pain points evidentes desde el correo electrónico o incluso desde la propia web de Substack, que dista mucho de haberse convertido en un hábito para las personas.
En la aplicación de Substack, este consumo adictivo a los newsletters podrá no sólo concentrarse en los envíos de un autor, sino auténticamente en todo el catálogo de intereses de los lectores.
Substack, si lo comparamos con el tiempo que un lector promedio pasa en los sitios de medios de comunicación, puede aspirar a tener mayores tiempos de estancia.
2) Descubrimiento: Si Substack en verdad logra trasladar a los lectores a su aplicación, el descubrimiento se acelerará de manera significativa.
Así como las redes sociales empujan el que un usuario nuevo siga a varios perfiles mediante sugerencias de descubrimiento, el proceso de onboarding de Substack contribuirá a que los registros a los autores de newsletters en su plataforma se agilice.
Ese paso de inicio rompe, en cierto modo, con el proceso natural de enamoramiento de un newsletter, que pasa por la lectura antes que la elección de seguirlo o registrarse, pero he de reconocer que resulta atractivo imaginar el potencial de esto si Substack logra hacerse con el tiempo y atención de los lectores.
3) Conversación viva: el newsletter por su consumo masivo a través de la bandeja de correo es un tanto torpe en sus capacidades de interacción.
Dado que el inbox de una persona, incluyendo el de los autores, suele ser un tanto caótica, es frecuente que la recepción de un comentario pase desapercibida.
Con la aplicación de Substack, la conversación se asemeja a la que podemos sostener en cualquier red social por medio de notificaciones que en cualquier momento capturan nuestra atención.
4) Consumo multimedia: Substack cada vez apuesta más por la presencia de recursos multimedia dentro de los newsletters, lo que de manera obvia se consume de mejor forma en su aplicación que en el correo electrónico.
Substack insiste en desarrollar funcionalidades para que sus escritores puedan generar tanto video como audio en la plataforma, lo que si bien tiene sentido por la tendencia multiformato bajo la que consumimos, lo mete a competir en terrenos que pertenecen a Spotify o a YouTube, por tratarse de contenidos de larga duración.
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter ;-)
La Podcastería: el punto de encontro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital
¿Por qué Twitter sigue mejor posicionado que Substack para ganar la batalla de los autores y sus comunidades?
Si bien la jugada de Substack en este caso fue frente al correo electrónico, la verdadera batalla pasa por ser la plataforma que ofrece un mejor proceso de conformación y monetización de comunidades para aquellos que tienen como principal fortaleza la escritura.
Y en este rubro Twitter continúa mejor posicionado que Substack para poderlo lograr. ¿Por qué? Porque Twitter puede cumplir con las distintas fases del funnel de conversión, mientras que apostar toda la generación de contenido a Substack equivaldría a omitir visualización constante en plataformas necesarias para efectos de awareness y consideración.
Explico a continuación:
1) Twitter capitaliza los momentos: a diferencia de Substack, que consiste de un envío largo y ahora algunos momentos de interacción a través de comentarios, Twitter como plataforma para escritores ha descifrado los que llamo “los tiempos del texto”, con consumos cortos (tuits), medios (hilos) y extensos (newsletters).
Si explota una guerra, como ha ocurrido con el conflicto entre Rusia y Ucrania, los autores de newsletters pueden manifestarse antes desde Twitter y terminar viendo beneficiado su producto final que es el newsletter.
Se dirá que lo mismo puede hacer un autor que en vez de tener su newsletter en Revue lo tenga en Substack, pero el proceso ya no queda dentro de la misma plataforma.
En ese sentido, lo que resta es que Twitter en verdad integre correctamente Revue, más allá del botón que ya permite hacer un llamado directo, y que Revue mejore de forma notable como producto.
2) Twitter domina el audio social en vivo: En su momento me parecía lógico que Substack buscara aliarse con Clubhouse, pero entre más se apaga Clubhouse, más me queda la sensación de que Twitter también se apuntará el triunfo en el audio social en vivo, lo que además le representa tener fortalezas instaladas tanto en el rubro de texto en todos sus tiempos como de audio.
Para un creador hoy resulta complicado entregarse a un solo formato. No es que deba aceptar ni adoptar todas las tendencias, pero sí que ha de promover distintos puntos de encuentro con su comunidad, lo que también resulta más factible desde el ecosistema Twitter.
3) El poder de las súper métricas: Si Twitter hace la integración correcta, tendrá la posibilidad de entregar métricas de avanzada para los creadores de contenido.
No sólo incluirá los porcentajes de apertura, sino también las interacciones dentro del propio Twitter con los usuarios registrados al newsletter, los minutos de escucha en Spaces y todos los números característicos del consumo de boletines.
Twitter puede ser el funnel completo mientras que Substack es apenas una parte.
A Twitter aún le resta dar muchos pasos para consolidar el ecosistema que ha ido trazando. Substack aventaja en calidad de producto para autores y lectores de newsletters, pero a largo plazo aún percibo que Twitter lleva mano en la contienda por ser la súperapp de los escritores.
Substack: ¿el newsletter se independiza del correo electrónico?
Mauricio, gracias por este post, me ha ayudado a confirmar mi decisión de mantener mi Newsletter en substack 😊, ¿usas revue?