

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
"Todo comenzó con un JPG en Facebook": conoce a el medio paraguayo que la rompe en periodismo visual
El Surti cumple 5 años y lo celebra con la segunda edición de Latinográficas
Storybakers:
Si existe un punto de ruptura entre los medios de nueva generación anglosajones y los latinoamericanos sería que buena parte de los últimos tienen una propuesta estética o presentación más innovadora, estética e incluso estática.
Mientras que los publishers en EEUU vivieron su drama del pivot to video y el cierre de la llave de tráfico vía redes sociales, en español realmente fueron pocos casos ejemplares los de medios que lo perdieron todo por Facebook o invirtieron mal en vídeo.
¿La razón? Hay varias pistas entre los insiders, como lo costoso de realizar video social o longform en lugar de gráficos y blogs, junto a la poca neutralidad en la red para la región de centro y Sudamérica deriva en que el internet para millones prácticamente es el jardín vallado de Facebook o Instagram.
Neutralidad en la red refiere a un piso parejo en el que los carriers telefónicos y proveedoras de internet casero no otorguen velocidades o condiciones preferenciales a ciertas plataformas. Por supuesto, eso se incumple cuando alguna telefónica regala acceso libre a Facebook o o Twitter y penaliza el uso de datos en el navegador o alguna app rival.
Eso en cuanto a las condiciones del mercado, porque del lado del consumo de los usuarios hay una marcada preferencia en dos frentes:
Experiencias dentro de la app que se esté consumiendo, sin salir a un sitio web. Es decir, ver una foto que se pueda apreciar por completo en el feed o mirar un video sin pasar de Instagram a YouTube.
El costo prohibitivo de los datos móviles y lo pesado en megabytes del formato en video, vuelve a las imágenes el formato ideal para América Latina.
Estos postulados incluso han sido mencionados por el NiemanLab como condiciones características de México y América Latina cuando analizaron el caso de Pictoline, donde incluso se recupera la anécdota de que los publishers en EEUU pasaron de los blogs al video. No hay un referente equivalente de infografías impactantes e informativas para los anglosajones.
Caso contrario: en América Latina contamos con varios casos de medios de nueva generación orientados a lo visual y lo estático, imágenes fijas de impacto.
Y además del mencionado ejemplo mexicano, uno de los más prominentes es el de El Surtidor, conocido más bien como El Surti, un medio paraguayo que reportea, analiza e ilustra temas urgentes con un enfoque de justicia social.
Para conocer más al respecto charlamos con Alejandro Valdez, fundador y director de El Surti.
El futuro de los contenidos está en los individuos y estamos recopilando la revolución en La Creator Economy, ¡abónate en Telegram!
Únete a La Podcastería: un nuevo canal en Telegram dónde detonamos la conversación entre creadores de contenido en audio.
Todo es un remix
Una característica particular de El Surti es la transparencia que intentan dar a sus procesos. Por ejemplo, si bien su plataforma estrella es Instagram, el sitio web concentrador elsurti.com contiene créditos específicos para cada gráfico y un archivo para localizar su histórico de ilustraciones sin tener que estar nadando en el caos de las redes sociales.
En ese mismo ánimo, tienen un blog actualizado periódicamente donde hablan sobre sus procesos colaborativos. Es ahí donde vemos una postura poco hablada en América Latina -donde los medios incluso tienen resquemor de referir a un competidor- pero adoptada transparentemente por El Surti: todo es un remix.
La producción de una pieza gráfica, que va de 2 a 6 horas una vez investigada y con el guión listo, no sería posible sin inspiraciones previas.
Entendemos que la mezcla es un proceso de evolución cultural y desde el equipo de El Surti abrazamos el concepto del remix como base fundamental de nuestra creación visual.
La historia de esta redacción atípica, orientada al diseño y con artistas junto a periodistas al frente, inicia en Paraguay en 2016 ante la cerrazón de los medios tradicionales a ciertas coberturas afines a los derechos humanos.
Nos comenta Alejandro:
El Surti nace hace 5 años atrás (2016) como una respuesta a un problema común en la región: la concentración de los medios masivos de comunicación de Paraguay en pocas manos, como otro reflejo de las desigualdades en nuestra sociedad.
Fue iniciado por un grupo de diseñadores, ilustradores y periodistas que entendió que la creciente proliferación de conexiones a internet vía dispositivos móviles era una oportunidad para hacer un periodismo en las mismísimas redes sociales, sin depender ni de empresas, ni de estudios de radio o tv, ni siquiera de un sitio web. Un simple .jpg publicado en Facebook fue la propuesta que nos permitió construir rápidamente una audiencia.
Si realizar un documental o incluso una animación valiosa ya ponía el piso económico como algo prohibitivo, mientras que referir a un texto en un sitio web no era lo suficientemente atractivo, resultaba natural que la salida idónea fuera montarse sobre redes sociales y elegir una manera viable de realizar contenidos de alto impacto.
A cinco años de su creación, donde más impacto tiene El Surti es en Instagram, donde ya alcanzan más de 58 mil seguidores y las reacciones a sus gráficos oscilan entre bajos de 150 me gusta y picos de casi 2 mil.
Si bien tienen presencia en las principales redes sociales (la gran pendiente sería TikTok) y conocedores de que no se puede depender sólo de una, El Surti ha realizado también una apuesta por WhatsApp.
Recordemos, tal como reportamos en una entrega anterior, que WhatsApp es más popular que Instagram en la mayoría de los países latinoamericanos a pesar de los deseos de Facebook de mantener a la plataforma alejada de publishers.
Entre la oferta de El Surti para Instagram está contenido más allá de lo gráfico, como un podcast diseñado para mensajería:
El lugar dónde hay mayor interactividad y conversaciones valiosas con la comunidad es en WhatsApp, dónde tenemos ya casi 8 mil suscriptores, con todo el desafío que implica gestionar una comunidad en una plataforma que no brinda muchas herramientas para ello.
De todas maneras, hacemos el esfuerzo porque se trata de nuestra audiencia más fiel. Allí publicamos todos los días adelantos de nuestras publicaciones, y desarrollamos un podcast (LaPrecisa) específicamente pensando en su circulación por WhatsApp.
Hace un tiempo, Mauricio Cabrera charló con Alejandro Valdez sobre los retos e historia de El Surti en The Coffee Americano, nuestro podcast con grandes historias por creadores de América Latina.
En este apartado de monetización no encontrarás la palabra publicidad
El principal reto con los medios de nueva generación, que inherentemente están ligados a un formato o plataforma social de terceros, es poder monetizar de manera eficiente e incluso con todo un ecosistema en contra.
Una salida, que irónicamente lleva a los medios más innovadores a sostenerse, es buscar soluciones más allá de la publicidad y diversificar ingresos por mera supervivencia. O lo que es lo mismo: mientras que un legacy puede debatir un año la creación de un despacho de contenido para terceros, un medio emprendedor puede que tenga que generar nuevas líneas de negocio sólo para seguir existiendo.
¿Cuál es la solución que ha buscado El Surti ya con 5 años en circulación? 3 áreas de acción principales, que nos explica Alejandro:
Rápidamente entendimos —gracias a la experiencia de los colegas de la región y a los estudios publicados por organizaciones como SembraMedia— que la diversificación de ingresos es fundamental en la construcción de la autonomía necesaria para ejercer el periodismo.
Hoy, a 5 años de arrancar, la organización tiene 3 áreas de acción: medios (El Surti), formación (Latinográficas) y Servicios (el estudio de storytelling visual La Fábrica).
Estas áreas generan fuentes de ingresos desde la comunidad (por ejemplo: El Surti vende una revista impresa anual), también recibimos inversiones (como las del programa de aceleración para medios independientes Velocidad), grants (como el de Google News Lab a Latinográficas) o desde la provisión de servicios (como a las 15 organizaciones de Latinoamérica a las que La Fábrica presta servicios).
Algo muy mencionado por Alejandro en nuestra charla es el tema de Latinográficas, un programa de aprendizaje y colaboración para impulsar la creación de contenido visual.
El proyecto nace a partir del rol que fue cumpliendo El Surti en las distintas redes y proyectos de colaboración transnacional en que las que participamos, donde además de hacer el trabajo periodístico habitual, también aportamos piezas gráficas para difusión de esos grandes reportajes.
Eso nos ayudó a entender el valor agregado del tipo de periodismo que realizamos, y que dicha habilidad era muy requerida también en las redacciones de medios independientes de la región, lo que pudimos constatar a través de varios pedidos de directores y fundadores de esos medios que habitualmente nos consultaban sobre cómo desarrollar más periodismo visual en sus propios.
Este 19 de Julio de 2021 se publicarán los ganadores de la segunda edición, que abarcará a periodistas y artistas visuales, quienes no sólo recibirán una beca sino todo un apoyo en formación para generar contenido periodístico de impacto.
A respuesta sobre la recepción de esta iniciativa educativa y de networking, Alejandro expone lo siguiente:
La respuesta de la primera edición fue suficiente como para entender que debíamos hacer una segunda, abrir un proceso para que de aquí a unos años formemos redes de colaboración para cumplir el objetivo de impulsar el periodismo gráfico.
Además de los 7 fellows del 2020, participaron en los talleres,webinarios y charlas +500 colegas de +250 ciudades de Latinoamérica, USA y España de +150 medios y organizaciones.
Se trabajaron con tres redes periodísticas y se produjeron más de 100 piezas visuales que llegaron a casi un millón de jóvenes en redes sociales. Más allá de esos números, también te comento que los fellows participantes lograron incorporar las metodologías y formatos trabajados en el programa en aquellos medios donde colaboran, como el caso de Mutante (de Colombia) y NoFicción (de Guatemala). Con la edición de este año, esperamos consolidar ese trabajo.
La monetización de Latinográficas, donde llama la atención lo atractivo de la beca (más de 1 mil dólares), proviene de diversos grants gestionados desde El Surti:
Esta dos primeras ediciones recibieron el apoyo del Facebok Journalims Project, de Google News Initiative y del European Journalism Centre, por ejemplo.
Esa necesidad/oportunidad fue identificada gracias a los consultores tácticos y estratégicos del programa de aceleración Velocidad, con quienes pudimos pulir la idea de lo que finalmente realizamos en el 2020: un espacio de aprendizaje y colaboración entre periodistas, diseñadores e ilustradores para impulsar el periodismo gráfico en Latinoamérica que hoy es Latinográficas.
¿Cómo lo hacen?
Como colofón, y como es costumbre en estos casos de estudio en Story Baker, no podíamos dejar de preguntar a Alejandro sobre el número de personas necesarias para lograr el día a día de en El Surti, además de cuanto tardan en realizarse las piezas.
Aprendimos que es un equipo enfocado y relativamente compacto, si bien su alcance en Instagram es notable:
En El Surti trabajan 15 personas que trabajan en los equipos: editorial, visual, productos y comunidad, ademas del equipo administrativo. En el año, llegamos a colaborar con otras 25 personas de manera freelance.
En cuanto al tiempo de realización de los gráficos, nos explicó que cada caso es único pero existen las siguientes líneas generales:
“Una vez reporteado, una infografía como la que publicamos todos los días puede llevar entre 2 y 6 horas incluyendo el proceso creativo, el diseño, la ilustración, la diagramación, la edición visual y periodística y la exportación de las piezas a los diversos formatos nativos para cada canal en el que estamos”
Este promedio se rompe muchas veces si el contexto así lo pide”
Si la pieza es urgente, nos platica, puede quedar hasta en 30 minutos por medio del mencionado proceso de remix.
“Otras veces nos hemos tomado días o semanas por que la calidad gráfica así lo exigía”
Puedes conocer más de El Surti en su concentrador web oficial y conocer este 19 de Julio a los ganadores de Latinográficas en esta liga.