

Discover more from The Muffin por Mauricio Cabrera
Topic Builder: el rol que necesitas en tu redacción
La oportunidad de centralizar la base del contenido multiplataforma reutilizando tu redacción
Storybakers:
Vamos reconociendo que el concepto de redacción se ha hecho viejo. Y que si bien los medios más poderosos han establecido un newsroom que acelera la toma de decisiones, incorpora el valor de data a las mismas, e integra plataformas que antes estaban separadas funcional e ideológicamente, en la mayoría de los casos las redacciones son un espacio más bien lúgubre en el que lo peor que puede pasar, por paradojas de la estructura periodística, es ser contratado bajo el título de redactor.
Un redactor es, para sintetizar, el que hace notas. A veces tan poco originales como un copy paste escrito con otras palabras. Otras tantas anónimas porque cuando menos se tiene el reparo de decir que aquello de original no tiene nada y por tanto no es de autor. Y algunas más es el tipo(a) al que se le encarga estar viendo qué posteo de escándalo proveniente de redes sociales empieza a destacar para que haga una nota más pensada en el clickbait que en el lector.
Los estudiantes de periodismo y comunicación están advertidos que tienen dos oportunidades: crear por cuenta propia sin necesidad de pasar por un medio y presentarse como autores de su propio contenido, que además sí que puede tener su estilo, su narrativa y su propósito, o integrarse a un medio de comunicación en el que le pedirán que vaya creciendo al ritmo que la organización y los jefes en turno le señalen. El primer destino en un medio, casi siempre, es el de empezar como redactor, como el que hace notas.
Cuando los extremos son tan contrastantes, es natural que los estudiantes más talentosos opten por lo suyo en vez de abrazar la estructura burocrática que los encadena a un solo camino.
¿Cómo entonces convertir a la redacción, y en particular a ese redactor que hace notas en un agente estratégico que además pueda crecer intelectualmente mientras forma parte de un medio? Desde mi perspectiva, convirtiéndolo en un Topic Builder…
¿Qué es un Topic Builder?
Un generador de contenido sintetizado que permite a la estructura general del medio tener la información mínima viable para convertir temas en tendencia bajo una naturaleza evergreen y explicativa en contenidos multiplataforma.
Antes de continuar, un poco de contexto…
Las redacciones hasta ahora habían estado fundamentadas en una sola unidad de operación o negocio: la generación de contenido escrito que pudiera atraer un determinado número de visitas para que pudieran generarse ingresos por vía publicitaria, ya fuera programática o por medio de la venta directa de banners.
Su producción no era tan estratégica como impulsiva, más a base de breaking news y de trending topics que de agregación de valor a mediano y largo plazo. Era también una producción uniplataforma que en estricto sentido no entregaba más que una url para que se difundiera a través de redes sociales.
Esas dos realidades se construyeron a partir de una industria distinta en cuanto a la producción que debía realizarse y a los anaqueles que se encontraban a disposición para posicionar el producto. Si las redes en un principio eran generadoras de tráfico hacia el sitio de los medios, hoy representan oportunidades de monetización y construcción de audiencia y comunidad en sí mismas, por los que ha de realizarse un ejercicio constante para equilibrar aquello que solo se amplifica como una nota y los contenidos que han de vivir directamente en las redes, además de ser susceptibles de convertirse en un newsletter, en un podcast o en un paquete informativo enviado a través de mensajeros instantáneos.
La redacción tiene que evolucionar para atender intereses comunes en múltiples plataformas, formatos y unidades de negocio. La redacción ha de ser menos emocional y más estratégica para detonar historias que aún estando en coyuntura representan especialización y utilidad evergreen para el medio de comunicación.
¿Cómo funciona el concepto de Topic Builder?
El medio asignará, dependiendo sus dimensiones y presupuestos, a integrantes de la redacción que deban hacer una curaduría a detalle sobre temas que estén por explotar o que hayan explotado pero que ameriten ser explicados a través de ángulos que no son aquellos que ingresan al terreno de lo mainstream.
Para generar esa estructura ha de desarrollarse una metodología que haga que cada uno de esos Topic Builders sigan el mismo camino para que el trabajo pueda ser colectivo y para que la inteligencia adquirida por ese medio pueda renovarse cuando la historia así lo exija.
El Smart Brevity de Axios, por ejemplo, funciona hacia afuera, es decir, con la audiencia, pero podría funcionar también hacia dentro. Si los medios destinaran dos o tres horas al día a algunos de sus recursos para que indagaran en un tema y construyeran la columna vertebral de una historia que con narrativas y extensiones distintas podrían trasladarse a las plataformas que decidieran, adquirirían un nivel de especialización y se harían de un catálogo de contenidos que los sacaría del terreno estrictamente informativo para entrar al de la contextualización, donde la ventana de interés es más amplia y donde, por ende, el valor de lo generado no se limita a unas cuantas horas.
El ejercicio no tendría que acabar siendo de curaduría. Si se decidiera, el propio Topic Builder se encargaría de mencionar dos o tres fuentes posibles para ampliar esa información, ya sea a través de él mismo o de alguien del equipo, y entonces tener tanto lo mejor de diversos medios y fuentes especializadas como un sentido de autoría para el medio.
Un Topic Builder contribuiría a preparar historias en silencio, que no son publicadas pero que en cualquier momento pueden detonarse, conectarse y explotar a través del formato que sea que elija el medio.
Para trasladarlo a un día cualquiera, pensemos en lo siguiente (temas random que sirven solo como exposición de lo que estoy diciendo):
Martes 1 de junio de 2021:
-Depresión en deportistas: ¿son responsables los medios?
-El poder de los NFTs: Gary Vee se alía con la MLB
-¿Por qué los influencers han marcado las elecciones mexicanas?
-Final de la Liga MX femenil: ¿cómo dimensionar los números que han alcanzado?
-El próximo técnico del Madrid: ¿por qué a los medios no se les sanciona por especular?
Los temas sugeridos son tendencia, pero pueden también presentar una perspectiva reposada que aborde ángulos inexplorados y que se valgan del punto de la historia que está en tendencia para expandir el universo hacia las posibilidades narrativas que construyen el estilo de medio.
El trabajo de los Topic Builders consistiría en tener listo el terreno para que cualquier parte de la organización extraiga los insights capturados y los convierte en producciones para Stories, Tik Tok, Newsletters, podcasts y en términos generales cualquier formato en que se quiera presentar una historia.
Hoy los medios deberían funcionar como acordeones: abrirse y cerrarse en tiempos de duración de sus contenidos a partir de los formatos y plataformas en que decidan contar sus historias. Contar con una columna vertebral que sirva de trigger para las historias contribuirá a elevar el nivel de especialización y conocimiento de sus redactores y a entender de una vez por todas que una redacción no debe estar limitada ni orientada a la inmediatez.
Los nuevos noticieros tendrían que hacerse a partir de newsletters
Esa tradición que tienen los matutinos televisivos y radiofónicos de hablar o dar lectura a las portadas de los impresos tendría que empezar a transformarse en un híbrido que también da espacio a lo que se publica en newsletters especializados en distintos rubros.
Los newsletters, como lo he dado a entender a través del concepto de Topic Builder, sirven como detonantes de conversaciones a través de datos y síntesis que contribuyen a que una persona se lleve mucho en poco tiempo. Mientras que los diarios por lo general incluyen reportes periodísticos que con mayor o menor profundidad representan una nota informativa, los newsletters van a fondo sobre temas, explican lo que implica eso que se está contando y se toma en cuenta por qué es importante para los lectores.
El newsletter, que es una de las manifestaciones más lógicas cuando pensamos en el trabajo de un Topic Builder (aunque éste más un trabajo enunciativo que narrativo), no es solo el producto mínimo viable de los nuevos medios sino también una de las formas más funcionales para escalar las historias.
Un buen newsletter, con descansos y pautas marcadas, permite que una persona frente a un micrófono dé el contexto de la historia, tenga data para respaldarlo y fuentes distintas que respaldan lo que ahí se ha presentado.
Los noticieros de radio y tv deberían incorporar cada vez más a los newsletters como parte de su día a día. Así pasarían de la síntesis básica de información a la síntesis especializada, lo que contribuiría a alcanzar la granularidad que tanto necesita el periodismo en español.
Topic Builder: el rol que necesitas en tu redacción
Excelente!