

Descubra más de The Muffin por Mauricio Cabrera
Twitter Articles, la conquista definitiva del texto
Twitter quiere convertirse en el lector de newsletters por excelencia
Storybakers:
Antonio Lorenzo ha terminado mareado después de una entrevista de 30 minutos. La cabeza le daba vueltas. Tenía dolor de cabeza.
En algún momento perdió la compostura. Se puso en posición de yoga en plena interacción con su entrevistado. Asegura que no fue su intención. Que aún es un tanto difícil controlar su avatar en Oculus y trazar una escena propicia para una entrevista en el metaverso.
Antonio es el primer corresponsal de un medio en español en el metaverso y director digital de la revista 4.0 de El Economista de España.
Con él he platicado de su trabajo metaversal, de la próxima instalación de una redacción en toda forma de El Economista en el metaverso y de las apuestas de Mark Zuckerberg para que el metaverso resuelva sus problemas de carne y hueso.
Escucha aquí el episodio:
Y consulta aquí las notas de mi conversación con Antonio:
Twitter Articles, la última gran jugada en la lucha por conquistar el texto
Desde Twitter hay 2 señales inequívocas de que se lanzarán de lleno a la conquista del tercer tiempo del texto: el longform.
1) El 18 de enero, a través de un newsletter que solía llevar como título “Anna from Revue” me quedó claro que a Revue pronto le extenderán el acta de defunción.
Lo sé porque Anna from Revue anunció que a partir de entonces sería Anna from Twitter.
Desde entonces me quedé con la idea de que habría una integración mayor entre Twitter y Revue para de una vez por todas convertir a Twitter en la plataforma por excelencia del texto en la Web 2 (para la 3 Mirror parece imparable).
Pero hace unos días, ocurrió un segundo hecho que hizo encajar las sospechas en una certeza: Twitter integrará el texto largo a su plataforma.
Jane Manchun Wong, conocida por descubrir funcionalidades que están siendo probadas por Twitter, compartió un screen que da cuenta de la próxima existencia de Twitter Articles.
Hasta la fecha se desconocen los detalles de Twitter Articles, pero desde ya podemos anticipar que sus posibilidades de implementación pasan por dos caminos que quizás puedan estar relacionados.
1.- Funcionalidad que permite a medios y creadores ofrecer textos longform exclusivos a suscriptores:
Tiene sentido tanto para Twitter Blue, que ya ofrece una experiencia libre de publicidad para suscriptores al consumir contenido de medios como el Washington Post, USA Today y The Atlantic, como para creadores de contenido que monetizan sus propias audiencias.
Los Twitter Articles podrían ser parte de ese “muro de pago” o franja de lealtad que permita al creador de contenido estructurar sus pensamientos y compartirlos sin tener que acudir a una plataforma externa.
De ese modo, como lo he escrito en anteriores envíos, Twitter dominaría los tres tiempos del texto:
1) Post regular: 280 caracteres
2) Hilo: posts serializados de 280 caracteres
3) Twitter Articles: longform
2) Twitter Articles como lector de newsletters:
El tiempo es clave en la economía de la atención. Y ahí ni Substack ni Twitter (o Revue) son los principales ganadores en el consumo de newsletters.
Pese a dejar en visto a la Creator Economy y no hacer gran esfuerzo por posicionar el consumo de newsletters, Google, a través de Gmail, se ha convertido en el principal lector y concentrador de newsletters.
Sí, los lectores nos suscribimos a un newsletter en Substack o en Revue, pero el resultado de esos envíos los consultamos en nuestra bandeja de correo.
Lo que Twitter podría estarse planteando, como lo anticipaba Nathan Baschez, es convertirse en el recipiente principal de newsletters y textos largos, de tal modo que los usuarios dejaran de ver el correo electrónico como el espacio en el que reciben los newsletters a los que están suscritos.
Si Twitter logra consolidar el crecimiento de su plataforma de newsletters, cobraría sentido que una sección específica, ya fueran los mensajes directos o Twitter Articles, incluyeran una notificación sobre el nuevo envío recibido e incluso la opción de consumirlo ahí mismo, sin tener que salir de Twitter.
El factor clave será la capacidad de Twitter para vencer a Substack en captación de escritores de newsletters o contemplar, como parte de esa integración definitiva del texto largo, la posibilidad de recibir notificaciones y fungir, si fuera el caso, como un servicio complementario al correo electrónico en lo que respecta a la recepción de newsletters.
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter ;-)
La Podcastería: el punto de encontro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundoNews de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital
¿Por qué Twitter podría funcionar mejor que el correo para concentrar newsletters recibidos?
Después podría escribir de los contras de esta idea, pero por ahora me concentraré en lo que percibo como una oportunidad estratégica para Twitter que además podría beneficiar la recordación de los usuarios respecto a la existencia de un newsletter por ser leído.
1) Ecosistema de relación con el autor:
En Twitter interactuamos con frecuencia y estamos expuestos a contacto con el autor de los newsletters a los que estamos suscritos.
Vamos, que a Ariel Tiferes de Deili Tek y a Luismi Pedrero con “Pantallas, Ondas, Frames y Bits”, los leo en Twitter más allá de que recibo sus respectivos newsletters.
Ese contacto cotidiano en redes y la proximidad que habría al tener notificaciones sobre sus envíos en el propio Twitter haría más fácil que me haga un momento para leer esos textos pendientes que fueron creados por ellos.
En Gmail o en cualquier otra plataforma de correo electrónico no existe esa relación. El único punto que nos alienta a consumirlo es el conocimiento de la hora estimada en que solemos recibirlos.
2) Ecosistema de engagement:
El poder de Twitter como herramienta social posibilitaría que el newsletter tenga una retroalimentación más viva, con respuestas constantes en un ecosistema habituado a la socialización y con la capacidad de expandirse por medio de retuits y menciones.
Quedaría pendiente definir cómo quebrar el muro de pago para amplificar el potencial de ese contenido sin afectar el negocio del creador, pero podrían incluirse accesos libres cuando se trate de un amigo que está recomendando un texto determinado.
Si bien Substack y el propio Revue cuentan con facultades para comentar y dar like, sus números palidecen ante las capacidades de las redes sociales para llamar a la reacción de los usuarios, como queda de manifiesto en los innumerables hilos de Twitter.
3.- Twitter ya es una plataforma de lectura:
Los textos largos no tendrían por qué ser una sorpresa en Twitter.
Los hilos nos han acostumbrado a invertir minutos que antes eran de sitios de medios o de plataformas como Medium.
La gradual conformación de comunidades especializadas está relacionada de forma directa al tipo de consumo que esa audiencia está dispuesta a realizar.
Si se trata de obsesivos de las criptomonedas, es natural pensar que leerán un texto largo sin poner objeción.
Si son especialistas en SEO, no tendrán problemas para consumir reflexiones profundas sobre la industria.
A Twitter corresponde decidir qué tanto estirar la liga a favor de audiencias que consumen texto en todas sus expresiones y formatos dado que una apuesta definitiva hacia ello puede, al mismo tiempo, alejar a nuevas generaciones de usuarios, más habituadas al video corto y a la expresión gráfica de ideas.
Ya lo decía, Twitter quiere ser la súper app de los escritores. Y tengo que decirlo, lo está consiguiendo,