

Descubra más de The Muffin por Mauricio Cabrera
Un medio de negocios latinoamericano vuelve a la vida / Además: temporada de premios
También: Un original chileno de Spotify tendrá el tratamiento Hollywood
Storybakers,
Aquí nuestro tradicional briefing dominical con historias que sobre medios, plataformas y la Creator Economy.
¡Cuéntanos cualquier tip en maca@storybaker.co!
Y si te han compartido este newsletter, abónate en el siguiente botón :)
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram!
La Podcastería: el punto de encontro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter ;-)
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundoNews de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital
Un medio de negocios vuelve con nuevos bríos y organización
Bastantes veces leemos sobre medios que suspenden actividades y prometen que algún día volverán, pero pocas veces se concreta. Afortunadamente, en días recientes supimos de un caso donde el medio sí retomó operaciones: se trata de Contxto.
El medio digital, enfocado a negocios y emprendimiento, ahora se encuentra trabajando con normalidad y bajo una estructura nueva que nos fue explicada por Víctor Cortés, que fuera fundador y CEO de la iteración anterior de Contxto, y ahora ligado a través de la producción de contenidos para la marca desde la agencia Tracción:
Se consiguió un nuevo socio que financia la operación de manera completa para Cntxto, mientras que Víctor Cortés desde su agencia, ya sin participación accionaria, produce contenido para Contxto.
Desde otro proyecto, el podcast Tracción, nos cuenta Víctor que se ha evolucionado a una agencia que genera contenido para startups y su principal cliente con el nuevo acuerdo es Contxto. “Estamos empujando el contenido desde Tracción, el objetivo es seguir con la pureza editorial y seguir la línea que ya llévabamos”.
Al frente del contenido para Contxto en el día día está Daniela Dib como editora junto a un equipo de periodistas (Paola Villareal, Sandra Pérez, César Mirantes, entre otros).
Trasciende que cuando Contxto terminó operaciones en Octubre 2020, había más de 300 mil pageviews promedio al mes con 85 mil usuarios únicos al mes, cifra que buscan recuperar con el nuevo equipo editorial desde Tracción para Contxto.
Para conocer el ADN de Contxto, recomendamos escuchar nuestra plática con Víctor en aquellos tiempos en que El proyecto vivía su primera fase.
Los ganadores del Premio Gabo 2021
La Fundación Gabo dio a conocer a los ganadores de la edición 2021 de sus tradicionales premios a lo mejor del periodismo en español. Así las define el comunicado oficial:
Consideradas como las mejores de Iberoamérica, las cuatro historias ganadoras fueron seleccionadas entre un total 1.585 trabajos publicados entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021, por medios con audiencias en América Latina, España y Portugal.
Aquí listamos a los ganadores, con liga incluida para consultar el contenido:
1.- Categoría Texto / La masacre de Tamaulipas: El sueño americano muere en México
Autor: Lorena Arroyo Valles, Pablo Ferri, Héctor Guerrero, Mónica González Islas y Eliezer Budasoff.
Medio: El País (España)
2.- Categoría Imagen / Imperdonable
Autor: Marlén Viñayo, Carlos Martínez, Andrea Bilbao, Neil Brandvold, Omnionn, Víctor Peña y Patrick Tombola.
Medio: El Faro (El Salvador)
3.- Categoría Cobertura / Más allá del muelle, crisis migratoria en las Islas Canarias
Autor: Javier Bauluz y María Martín.
Medio: El País (España)
4.- Categoría Innovación / La Silla reconstruye cómo policías mataron a los tres jóvenes de Verbenal
Autor: Carlos Hernández Osorio, Marcela Becerra, Daniela Amaya Rueda, Juan Esteban Lewin.
Medio: La Silla Vacía (Colombia)
Puedes conocer los argumentos ganadores y a las menciones honoríficas en el sitio oficial de la Fundación Gabriel García Márquez
El panel del Premio Nacional de Periodismo 2020 de México
Aunque estamos cerrando 2021, en México el Premio Nacional de Periodismo se entrega a trabajos correspondientes al 2020 y luego de meses de deliberación se definieron los ganadores a las diversas categorías para mencionado año.
Es entregado por el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C., y se considera uno de los galardones más transparentes en materia editorial en México, sin intereses partidistas o comerciales.
Los ganadores son los siguientes:
Periodismo de Opinión: “El Julián Sorel contemporáneo: los efectos de la desigualdad económica en México” Tercera Vía, por César Alan Ruiz Galicia.
Mención honorífica en Periodismo de Opinión: “Isabel Arvide y su modelo de ser periodista en México”, publicado en julioastillero.com, por Rogelio Hernández López.
Divulgación de la Ciencia y Difusión de la Cultura: “Ecos indígenas: La voz de la diversidad. Capítulo Cherán I y Cherán II”. Daniela Patricia Paasch, Nadia Rojas Pérez, Luis Damián Sánchez y Andrea Ochoa Hernández, para Canal 11.
Entrevista: “David Pablos, detrás del baile de los 41”, publicado en Revista Gatopardo, por Federico Mastrogiovanni.
Crónica/Periodismo narrativo: “La penúltima batalla del Hospital Juárez”, publicada en El País México, por Elías Farid Camhaji Mascorro.
Caricatura/humor: “Mina” de Antonio Helguera en La Jornada.
Reportaje: “La historia de cómo México dejó que los niños bebieran desechos de Honda, Nestlé y Hershey´s. por Manuel Hernández Borbolla, para los medios RT y Sin Embargo.
Cobertura multiformato/ Periodismo de Investigación: “Obras negras: Blanco del crimen organizado en Cancún”, por Adriana González, Alejandro Castro, Cecilia Suárez y Eric Galindo, para Aristegui Noticias, El Universal, Proceso, Novedades de Quintana Roo, estamosaqui.mx y Connectas.
Fotografía: “Niños Armados de Guerrero” de Javier Verdín Rojas, para Cromática La Imagen Relatora de la Realidad.
Trayectoria Periodística: Rafael Rodríguez Castañeda, por sus 56 años como periodista, y quien estuvo al frente de la revista Proceso durante 21 años.
Una semana después se llevó a cabo un panel virtual coordinador por Carmen Aristegui con la mayoría de los ganadores. Puedes consultarlo en esta liga.
Datos actualizados sobre el declive de print
Aunque se suele asumir que el declive de print es inminente en cuanto a los medios noticiosos diarios, siempre es importante tener el dato actualizado para justificar dicha percepción.
En el Digital News Report del Reuters Institute (edición 2021) encontramos un gráfico que habla de la caída dramática en tiempos pandémicos para el consumo y circulación de impresos, incluso en geografías donde todavía tenían algo de fuerza:
Es especialmente doloroso ver la caída en Brazil desde 2016, pero en lo que a COVID-19, en Suiza fue lo que bastó para acelerarla.
En países hispanoparlantes tenemos que España bajó 8% (quedando en 26%) su consumo de 2020 a 21, México un 5% (que no era muy fuerte para empezar, estaba en 21%) y Argentina bajó 3% aunque ya se encontraba en los bajos, resultando en un 20%.
Además del tema sanitario, se considera la ausencia de un transporte diario (debido al breve confinamiento) para consumir impresos y la falta de los mismos en las oficinas, a causa de que se encontraban cerradas.
Una serie chilena en podcast será llevada a mercados internacionales por Spotify
Caso 63, una serie exclusiva de Spotify producida desde Chile, ha sido todo un éxito para la tecnológica convertida en casa de contenidos. A pesar de surgir de una geografía que no se ha distinguido especialmente por exportar franquicias, su acercamiento entre thriller y ciencia ficción lo ha vuelto un éxito poco esperado a nivel internacional.
Con las voces de Néstor Cantillana y Antonia Zegers como los protagonistas, y escrita por Julio Rojas para Emisor Podcasting, el serial de 10 episodios sobre un viajero en el tiempo que sesiona con su psiquiatra, ahora será llevada a versiones internacionales.
En un especial de Fast Company sobre la revolución del podcasting dentro de Spotify (como compañía), encontramos la mención de que Caso 63 será adaptada en otro serial de audio con el público norteamericano como objetivo.
Dawn Ostroff, jefa de contenido en Spotify, habló acerca de una versión libre y más internacional, a la par de lo que han hecho con Parcast como una especie de maquila de podcasts esotéricos para diversos idiomas, adaptados por equipos locales.
Caso 63 ha estrenado recientemente su segunda temporada en español, con el mismo enfoque al misterio y la ciencia ficción.
Links para llevar
Así quiere Facebook acabar con Clubhouse: con dinero para creadores
Axios acerca de las medidas defensivas de los medios legacy contra la oferta de Substack
En Axios van por 100 newsletters hiperlocales en el futuro cercano
Facebook y su rabbit hole incluso alcanzan a los perfiles más impersonales: un experimento
El caso contra los NFTs y el criptoarte
¿Por qué es vital el propósito en los medios?
¿Por qué los medios necesitan conectar a periodistas y sus audiencias?
En Panmedials, los medios de la pandemia, Mauricio Cabrera habla a profundidad del impulso que los medios de comunicación han de dar a sus periodistas y autores para que se establezcan relaciones de persona a persona con su comunidad. De lo contrario, continuarán teniendo audiencias anónimas, escasamente interesadas en establecer una relación duradera y comprometida con el medio en cuestión.
Adquiere aquí la versión física y digital de Panmedials.