Vibes: de las redes sociales a las redes generativas
Más de 14M de personas vieron la última gala de eliminación de LCDLFMX; RTVE lanza yaTDigo; Jorge y Paola Ramos estrenan The Moment; Onda Cero Podcasting publica la segunda temporada de Retornados
Storybakers:
La IA pasa de las redes sintéticas.
Se ha saltado el nivel intermedio en el que contenido hecho con inteligencia artificial coexiste con el contenido humano para presentar las redes generativas.
Redes sociales como cualquier otra salvo porque el contenido en su feed fue generado enteramente por inteligencia artificial.
Sí, hay un humano que hace un prompt.
Pero la obra final está hecha por la inteligencia artificial.
A esas redes generativas puede llamárseles también redes artificiales o redes sintéticas puras.
El primer paso definitivo en ese camino lo ha dado Meta con Vibes.
Un feed dentro de la aplicación de Meta AI para que la gente presuma su contenido hecho con inteligencia artificial
Vibes funciona como cualquier red social
Puedes seguir a un usuario, darle me gusta, comentar y remixar.
Algo así como retuitear pero con tu propia ejecución de ese contenido
Por ejemplo, yo le di like a esta imagen y la modifiqué.
Pedí que en vez de ese gato, fuera un gato siamés, y que la imagen fuera animada.
También puedes poner otra música, otra situación… básicamente crear lo que quieras.
Si en un challenge de TikTok todo es igual menos la persona que lo protagoniza, en el contenido generado por IA el usuario siempre da con una versión original de eso a lo que decidió reaccionar.
En Vibes, vale decir, sólo se pueden publicar imágenes animadas.
Es decir, esos microvideos de cinco segundos generados por el propio MetaAI.
Meta no está solo.
OpenAI apunta en ese sentido.
Reportes periodísticos anticipan que OpenAI está próximo a lanzar su propia red social.
Que habrá un Para Ti semejante a TikTok en el que la gente recibirá lo que necesita pero hecho con inteligencia artificial.
¿Es contenido basura o es una revolución narrativa?
No existe respuesta definitiva.
Es válido reconocer que cada publicación, por su limitada duración, agrega escaso valor a la experiencia de un usuario dentro del feed.
Pero, sin duda, sirve como el mejor recurso promocional para que los usuarios se animen a seguir creando contenido en serie dentro de MetaAI.
No es tan distinto a cómo TikTok nos enseñó lo que debía hacerse partiendo de unos cuantos creadores.
En sus inicios, la dinámica central pasaba por replicar esas publicaciones de unos cuantos creadores en desafíos de lip-sync o de baile.
En Vibes, no se replican bailes o interpretaciones musicales, pero sí se toman como base las imágenes hechas por terceros para dar con una versión original.
Vibes es, por tanto, un campo de experimentación que mientras sirve de aparador para los usuarios construye un ecosistema y punto de reunión entre creadores generativos.
¿A qué me refiero con creadores generativos?
Los defino como sigue:
Creador generativo: individuo o entidad artificial que produce, escala y distribuye contenido mediante el uso de inteligencia artificial, ya sea como extensión de su creatividad humana o de manera completamente autónoma, configurándose como un nuevo tipo de autor en las redes generativas.
Como lo incorporo en la definición, un creador generativo puede ser tanto un humano como la propia inteligencia artificial.
Para el creador generativo humano, se trata de una persona que usa intensivamente la IA como extensión de sí mismo.
Su “generatividad” está en que no solo produce de manera manual, sino que orquesta prompts, agentes o flujos automáticos para escalar su creación.
Por ejemplo, un youtuber que ya no edita ni guioniza todo, sino que coordina un pipeline de IA para producir 10 videos al día con su estilo
El creador generativo artificial, por contra, no necesita humanos para existir.
Desarrolla voz, estética y narrativa propias, interactúa en tiempo real con comunidades y puede evolucionar por sí solo.
Este último escenario plantea grandes desafíos para los creadores humanos, generativos o no.
Si Google está reduciendo el alcance de los medios dando impulso a las búsquedas de cero clics, las redes sintéticas o generativas podrían dar cada vez más protagonismo a los creadores generativos artificiales.
Algunos hechos por usuarios que han decidido crear contenido.
Pero también podría darse el caso de que las propias plataformas desarrollen creadores generativos artificiales que entiendan y atiendan mejor el algoritmo de dicha red que cualquier otro creador.
Se trataría de una red social que se alimenta por sí misma.
Que atiende los deseos algorítmicos y corporativos dando a dichos creadores generativos artificiales una exposición que perderían los creadores no controlados por la propia red.
¿Es factible imaginar una red social cien por ciento generativa de alto impacto?
Pienso que no.
Que la creación de contenido no distinguirá entre lo humano y lo artificial.
Pero sí que las redes generativas servirán para normalizar aún más que prolifera el contenido hecho por entidades artificiales.
Que estamos ante el nacimiento de las redes sociales 3.0.
Y que en el medio de todo, será aún más complejo diferenciarse.
Por paradójico que resulte, la democratización de las herramientas y posibilidades creativas derivará en una mayor concentración de poder en unos cuantos.
Serán pocos, muy pocos, los humanos que podrán sobresalir en un contexto de comoditización.
En la era de la IA, el spam tiene virtudes fantásticas, inimaginables, creativas.
Pero no por ello dejará de ser basura.
Lo que está por verse es cuántos podremos estar en el lado virtuoso de las redes generativas.
Las redes generativas no reemplazarán lo humano, pero sí normalizarán lo artificial.
La pregunta no es si habrá basura, sino quién logrará brillar entre ella.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
La Casa de los Famosos México registró 14.6 millones de televidentes en su novena gala de eliminación, convirtiéndose en la quinta más vista de la temporada, según TelevisaUnivision. La salida de Aarón Mercury alcanzó una votación récord con más de 25.3 millones de participaciones, un 45% más que la semana anterior.
En X, el hashtag #LaCasaDeLosFamososMx y el nombre del creador de contenido dominaron tendencias durante ocho horas consecutivas. En YouTube, el canal oficial superó los 8 millones de visualizaciones en un solo día.
La temporada concluirá el 5 de octubre con la final.
RTVE lanzó yaTDigo, un nuevo formato informativo creado para redes sociales con el objetivo de acercar la actualidad a las audiencias jóvenes. El espacio se estrenó el 15 de septiembre y ofrece emisiones diarias de lunes a viernes a las 20:00 horas.
Está disponible en TikTok, Instagram, YouTube Shorts, RTVE.es y RTVE Play. El proyecto combina vídeos cortos, directos, hilos, stories y gráficos para incentivar la participación del público.
El equipo de conducción está integrado por seis presentadores y la iniciativa funcionará también como laboratorio de innovación para periodistas de TVE y RNE en narrativas digitales.

Enable 3rd party cookies or use another browser
iHeartMedia y Radio Ambulante Studios lanzaron The Moment with Jorge Ramos and Paola Ramos, un nuevo pódcast de entrevistas que debutó el 17 de septiembre de 2025 en My Cultura, la red de contenidos latinos de iHeartMedia.
La serie marca el estreno de Jorge Ramos en el formato y lo reúne con su hija Paola Ramos en conversaciones con invitados del ámbito político, cultural y social. La primera temporada incluye a Zohran Mamdani, John Leguizamo, Anthony Romero, V Spehar e Isabel Allende.
Los episodios estarán disponibles semanalmente en audio y en video a través de YouTube.
Onda Cero Podcast estrenó la segunda temporada de Retornados, thriller de ciencia ficción creado por el guionista y escritor Julio Rojas. La serie regresa tras el éxito de su primera entrega, que superó los tres millones de reproducciones, y presenta una nueva trama de 10 episodios.
La historia sigue a una expedición al planeta Marte tras la fallida misión Mars 3, con el objetivo de recuperar los cuerpos de los astronautas fallecidos.
Los tres primeros capítulos ya están disponibles en la web y app de Onda Cero y en plataformas de audio. Cada jueves se estrenará un nuevo episodio.
La NFL anunció que en 2026 se jugará por primera vez un partido de temporada regular en Río de Janeiro. El encuentro tendrá lugar en el Estadio Maracaná y forma parte de un acuerdo multianual que asegura al menos tres partidos por temporada en la ciudad durante los próximos cinco años.
Con más de 36 millones de seguidores, Brasil es el segundo mercado más grande de la liga fuera de Estados Unidos. Tras dos ediciones en São Paulo, la NFL amplía así su presencia en el país.
La fecha, el horario y los equipos participantes se confirmarán más adelante.