Vox en Patreon, la era del medio tentacular
GQ México y Latinoamérica celebra los MOTY 2025; Más de 76 mil dispositivos en momento pico de Layvtime; Acuerdo entre Netflix y MLB; Disney lanza su campaña navideña Despierta la magia en alguien más
Storybakers:
Las redes han dejado de ser solución para los medios.
Se han convertido, en cambio, en objeto de análisis para la industria.
Como ha ocurrido con el periodismo, a los medios les toca dejar de ser testigos para convertirse en protagonistas de lo que está ocurriendo.
No se trata sólo de sumarse a tendencias.
Se trata de entender qué de esa tendencia que emerge puede aplicarse a los medios.
De comprender que si el video prima sobre el texto, no es una particularidad de las redes.
Es una exigencia de la audiencia.
Que si en las redes se produce una conversación masiva, por más que en muchos casos polarice, más vale trasladar parte de ella a las plataformas propietarias .
Que si en las redes se opta más por la marca personal que por la corporativa, no es un caso específico de las redes.
Es una demanda de la audiencia que encuentra más sencillo desarrollar afinidades por una persona que por una empresa.
Los medios, de a poco, lo han ido entendiendo.
El New York Times a través de la integración de Watch y Listen para que su audiencia vea y escuche a sus periodistas.
El Financial Times a través de FT Alphaville, una newsletter gratuita en Substack especializada en mercados y finanzas dirigida a lectores jóvenes.
Y Vox lanzando Vox in Patreon para profundizar sus posibilidades de expresión comunitaria.
Estos dos últimos casos, son también ejemplo de cómo se ha diversificado el funnel de conversión de los medios.
Si antes los medios hablaban de multiplataforma por tener tanto su sitio como perfiles activos en redes sociales, ahora sus tentáculos se han multiplicado.
Los que se atreven a dejar de ser textocéntricos, desbloquean para sí alternativas de streaming en todas sus modalidades.
Los que entienden que el nuevo juego pasa por las comunidades, aterrizan donde muchos otros ni siquiera se lo cuestionan.
Substack, como en el caso del Financial Times, es una vía para acceder a usuarios habituados al consumo específico de newsletters.
Los patrones de comportamiento de la audiencia de Substack encajan con los ideales de consumo de un medio que aspira a monetizar vía suscripciones.
Usuarios con afinidad por un tema particular.
Habituados al consumo de un producto específico.
Con deseo de profundizar más allá de la información.
Patreon, por su parte, permite acceder a un ecosistema donde se tiene como cultura el pago por contenido audiovisual y la formación de comunidades.
Por eso tiene sentido que Vox aterrice en Patreon.
Que se atreva a incorporar contenido exclusivo para aquellos que opten por convertirse en miembros pagos.
Que reconozca que en su propia naturaleza ha estado en el centro la economía de creadores.
Y que tanto los newsletters, como los podcasts y YouTube, sus canales prioritarios, la comunidad es la clave.
Por ahora, la membresía de Vox en Patreon ofrece acceso exclusivo a videos, conversaciones en vivo con la redacción y nuevas funciones de comunidad.
Incluye experiencias libres de anuncios y dos series originales.
The Docket y What’s Working.
La primera, explica el impacto humano y los cambios sociales detrás de grandes decisiones de la Suprema Corte de Estados Unidos.
La segunda, profundiza en políticas que mejoran vidas en comunidades.
Anticipa Vox que seguirá desarrollando franquicias como “Today, Explained” y “Unexplainable” para convertirlas en células de negocio independientes.
A los medios les corresponde replicar la nichificación de las redes.
Encontrar el modo de profundizar en sus contenidos para forjar comunidades dispuestas a pagar.
Construir ecosistemas propicios para que la fugacidad del consumo informativo se convierta en un consumo profundo y perdurable en el tiempo.
Durante años, los medios se resistieron a complejizarse como negocio.
Se aferraron al texto, a su naturaleza como plataforma de consumo pasivo y a no visualizarse más que como generadores de contenido.
Les toca transformarse.
Ser multipropósito.
Abrazar conversaciones específicas en contextos particulares.
Desarrollar productos e incentivos comunitarios.
Ser más como las plataformas tecnológicas y menos como habían decidido ser.
Les guste o no, a los medios les han salido demasiados tentáculos.
Cortarlos no tendría que ser opción, por más que siempre busquen abrazar el discurso periodístico como forma de validar su incapacidad para adaptarse a los nuevos tiempos.
En el futuro, sólo sobrevivirán los medios que sean líquidos en su capacidad de conectar, innovadores en su forma de contar historias y propositivos en su modo de hacer negocio.
Ser medio hoy no significa informar: significa construir espacios donde la audiencia quiera quedarse, participar y, sobre todo, pagar por pertenecer.
Shots para llevar (presentados por La Sociedad del Contenido)
GQ México y Latinoamérica celebró la edición 2025 de GQ Men of the Year en el Antiguo Hotel Reforma, con una gala que reunió a referentes del entretenimiento, el deporte y la industria creativa.
La jornada inició con la alfombra roja y continuó con activaciones de marcas y experiencias dentro del recinto. Durante la ceremonia, el equipo editorial presentó a las personas reconocidas del año, entre ellas Diego Luna, Maluma, Alberto Guerra, Robinson Canó, Belinda y Cazzu.
Al cierre, Maluma ofreció una presentación especial.
La final de vuelta de la Liga MX Femenil entre Tigres y América registró más de 75 mil 600 espectadores concurrentes en su punto más alto en YouTube a través de Layvtime, la plataforma de Miguel Layún. La audiencia media superó los 34 mil viewers.
El encuentro también estuvo disponible en los canales de Layvtime en Facebook y Twitch. El pico en YouTube rebasa lo obtenido en el primer partido de la serie, que acumuló más de 73 mil dispositivos conectados en todas las plataformas.
La final marcó la primera transmisión de futbol femenil en Layvtime, que continuará con América vs. Rayados en cuartos de final.
Netflix transmitirá eventos en vivo de Major League Baseball a partir de 2026, como parte de un acuerdo vigente hasta 2028.
La plataforma sumará un partido de Opening Night antes del inicio de cada temporada, el T-Mobile Home Run Derby y un juego especial anual que comenzará con MLB at Field of Dreams en 2026. El primer encuentro será el 25 de marzo entre Yankees y Giants.
El paquete forma parte de una alianza que también involucra a ESPN y NBCUniversal. Además, Netflix llevará el World Baseball Classic a su audiencia en Japón y añadirá nuevos eventos a su oferta global.
Imagen Televisión transmitió la final de vuelta de la Liga MX Femenil entre Tigres y América a través del canal 3.1 de televisión abierta. La cobertura estuvo a cargo de Vanessa Yeroham y Steph Fuentes, mientras que Norma Palafox participó como invitada para aportar análisis desde su trayectoria en el fútbol profesional.
La integración del partido forma parte de la estrategia de la cadena para sumar eventos deportivos en directo a su programación.
La final también se distribuyó en plataformas digitales y señales de paga como FOX en Tubi, ESPN, Disney+, Canal 6, Layvtime y cuentas oficiales de la liga.
Disney lanzó su campaña navideña Despierta la magia en alguien más con el estreno del cortometraje Un corto festivo: la mejor Navidad, dirigido por Taika Waititi y disponible en YouTube y Disney+.
Con este lanzamiento inicia la estrategia de la compañía para la temporada, que incluye contenidos temáticos y actividades familiares. En diciembre arrancará la Gira de Magia Navideña en más de 20 ciudades, con donaciones y eventos comunitarios.
El corto sigue la historia de una niña cuyo dibujo cobra vida y retoma la colaboración entre Disney y Waititi. La campaña se extenderá a parques, productos y estrenos en Disney+.




