Storybakers:
Quiero recomendarles el segundo episodio de la tercera temporada de The Coffee Americano.
Hernando Paniagua (CEO de Pulzo) y Ernesto Martelli (Director de Innovación de La Nación) me acompañan para hablar de…
a) La caída en las acciones de Netflix y lo que eso significa para la industria de los contenidos
b) Los riesgos del periodismo de élites y la audiencia que está dejando detrás.
c) Grid como propuesta para renovar el modo en que los medios se relacionan con creadores. ¿Será ese el nuevo modelo de gestión de columnistas?
Si tienen inquietud por ser parte, escríbanme para considerarlos. Story Bakers es de todos los que tienen algo que decir.
YouTube es ya la nueva televisión.
Y cuando lo aceptamos en toda forma hemos de concluir que es ya una plataforma para todas las generaciones.
Aunque desde el Reuters Institute se apunta que un 43% de los medios que participaron en su más reciente reporte incrementarán su presencia en YouTube para acercarse a audiencias más jóvenes, para mí el foco en esa plataforma no ha de ser tanto ese como el aterrizaje definitivo en la red que mejor ha logrado democratizar consumo y producción entre generaciones.
Sí, es ahí donde los creadores más jóvenes vuelcan sus producciones de largo aliento una vez que construyen audiencia en Tik Tok.
Y eso es suficiente para asumir que un medio puede acercarse a nuevos usuarios experimentando en YouTube.
Pero es también ahí donde se está gestando la información que alimenta a los medios enfocados en el alcance a costa de lo que sea.
Cuando digo que YouTube es la nueva televisión me basó no sólo en que fuera de las plataformas de streaming es la que mejor se ha colocado en los usos y costumbres de Smart TVs.
También en que YouTube es ya el sustituto de la TV en las tendencias de Twitter y, sobre todo, en la atención de medios que están volviendo a cometer el error de dedicarse a consignar lo que pasa en otros ecosistemas digitales.
En México tanto los medios de mayor arraigo como aquellos de nueva generación con foco en la generación de páginas vistas han convertido canales de YouTube en generadores de tráfico.
Por ejemplo, una búsqueda de una.conversación entre el presentador mexicano Yordi Rosado y el ex futbolista mexicano Luis Hernández arroja los siguientes resultados.
Como puede verse, medios tanto nacionales como internacionales hacen eco de la plática, que por cierto, se llevó a cabo 7 meses antes, pero que es rescatada por los medios para solventar el bajón tradicional de tráfico en enero.
En algunos casos, estas entrevistas derivan no sólo en una sino en varias notas basadas en el contenido de las entrevistas.
Cuando no es el canal de Yordi Rosado, el foco de atención se lo lleva Farsantes con Gloria, canal en el que la mancuerna estelar de TV Azteca, Luis García y Christian Martinoli, cuenta anécdotas de su vida.
Una búsqueda en Google arroja lo siguiente:
En materia de información general, la atención en México suelen llevársela Chumel Torres con El Pulso de la República y sus reacciones en redes sociales, y Latinus con las intervenciones del periodista Carlos Loret de Mola y Brozo. .
Aquí los resultados de Google:
Y para concluir esta muestra, la atención que se le da a las entrevistas realizadas por Roberto Martínez, quien ha convertido su podcast “Creativo” en un producto más bien seguido a través de YouTube.
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram
La Podcastería: el punto de encontro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter ;-)
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundoNews de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital
¿Qué implicaciones tiene la cobertura de los medios a los canales de YouTube?
1.- La transformación definitiva del poder de la televisión a YouTube
Es evidente que los medios han de consignar todo aquello que consideren relevante ocurra donde ocurra. Pero es también sintomático que cada vez sean más los espacios dedicados a lo que e dice y presenta en canales creados por YouTubers en detrimento de la televisión, donde la mayor parte de lo que se consigna pasa por diferencias entre conductores de un show o casos de censura como el de los comentaristas mexicanos Paco Villa y Enrique Bermúdez, quienes fueron reprimidos por omitir su opinión en contra de la gestión de Santiago Baños, presidente deportivo del América.
¿Qué facilita que YouTube dé más nota que la televisión?
La falta de filtros y la consiguiente informalidad que se alcanza en las conversaciones.
A diferencia de la TV, donde hay formas y apariencias que guardar, los youtubers son libres de expresarse como sea, lo que también transforma la apertura que un en entrevistado tiene al momento de responder.
2.- Los medios digitales cada vez consignan más y generen menos contenido exclusivo
Antes los medios tenían como foco la consecución de información exclusiva para diferenciarse.
Ante la comoditización del qué, tendrían que elegir entre el desarrollo de contenido exclusivo que se construyera como producto o el aprovechamiento inmediato de tendencias para ganar visitas.
En su mayoría, han optado por lo segundo. El llamado slow journalism, que en realidad habría de convertirse en la norma para crear contenido de calidad, es más visto como un derroche que como una posibilidad de éxito en un negocio dominado por el control de los algoritmos.
Frente a esa realidad que no cambia más que en los contados outlets latinoamericanos que han abrazado las suscripciones o formatos alternativos como newsletters y podcasts, lo que abunda es la conversión en nota de lo que ocurrió en otras plataformas, ya sea un canal de YouTube, un podcast o una publicación en redes sociales.
3.- El “periodismo” de celebridades arrasa al periodismo tradicional
Las exclusivas ya no se dan en los medios, se producen en espacios de celebridades platicando con celebridades.
Cuando menos en México, tanto el periodismo soft como el periodismo hard viven los mayores momentos de “sinceridad” y “autenticidad” en YouTube.
En muchos de los casos, a partir de la relación reconocida y abierta entre el entrevistador y el entrevistado, y en algunos casos también de la filiación política compartida, se producen encuentros y declaraciones que resultan impensables para los medios tradicionales.
Que los medios se sumen a la consignación de estos encuentros puede explicarse desde el alcance (dado que muchos de los entrevistados gozan de impacto masivo) y desde la generación de visitas, pero no desde la construcción de marca.
Pretender que los medios tendrán suficiente para ser relevantes (en un concepto más amplio que lo que indica el ranking de Comscore) a partir de la amplificación de lo que ocurre en los canales de YouTube equivale a renunciar, una vez más, a la diferenciación y a la creación de marca.
El problema no pasa tanto por la conversión de esos contenidos en una o varias notas sino por el tiempo que periodistas están invirtiendo en hacer notas que en última instancia fueron realizadas por otros creadores.
Mientras más protagonismo se da al “periodismo” o contenido de celebridades y entre celebridades más se diluye la posibilidad de que los medios se perciban como necesarios para la sociedad, sobre todo cuando estos responden amplificando lo de terceros en vez de creando lo propio.
4.- Escasa especialización en la cobertura de creadores
La de la Creator Economy es, sin duda, una tendencia apasionante de cubrir como fenómeno y como industria. Una ola digna de ser cubierta.
Pero los medios se están quedando cortos en el modo en que la amplifican y la reconocen.
Su aproximación no pasa tanto por el interés legítimo de comprender qué es lo que están haciendo y cómo están llevándose la atención de la gente, sino a partir de la motivación de visitas en cualquier tema, sin que importe mayormente si eso que esa celebridad está contando o confesando en verdad tiene alguna utilidad más que alimentar el morbo o curiosidad de la gente.
Los medios, por lo general, responden a estos nuevos formatos y tiempos de contenido con ese estilo periodístico que la sociedad está abandonando.
¿En verdad la industria de medios podrá recuperar su valor social y como negocio a futuro basándose en la consignación de contenido generado por terceros?
¿Es buena idea pensar que el periodismo puede resurgir de la amplificación sistemática de tendencias en redes y declaraciones entre celebridades amigas?
¿Qué tenemos que hacer como industria para que los periodistas hagan más periodismo y menos reiteración de tendencias?
Juntos debemos encontrar la respuesta…