Story Baker

Story Baker

Share this post

Story Baker
Story Baker
A las tecnológicas sí les interesan las noticias... en sus plataformas
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más

A las tecnológicas sí les interesan las noticias... en sus plataformas

Grupo Imagen presenta "Ya Viene"; Seis noticieros de N+ entre los más vistos del país; Spotify lanza Próximos lanzamientos; Nueva temporada de LCDFMX

Avatar de Mauricio Cabrera
Mauricio Cabrera
may 23, 2025
∙ De pago

Share this post

Story Baker
Story Baker
A las tecnológicas sí les interesan las noticias... en sus plataformas
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
Compartir

Storybakers:

El cambio de parecer es significativo.

Muy conveniente para las plataformas tecnológicas en los tiempos que corren.

Durante años, las tecnológicas reiteraron que las noticias no eran su prioridad.

Que la aguja para sus parámetros de éxito no pasaba por el contenido informativo.

Y sin embargo, con el auge de los asistentes conversacionales, la información se ha puesto en el centro de la conversación.

OpenAI ha apurado el paso para firmar con múltiples cabeceras alrededor del mundo.

El listado de organizaciones con los que ha firmado acuerdos se compone como sigue:

  • Schibsted Media Group

  • Guardian Media Group

  • Axios

  • Vox Media (Vox, The Verge, Eater, New York Magazine, The Cut, Vulture, SB Nation)

  • The Atlantic

  • News Corp (The Wall Street Journal, The Sunday Times)

  • Axel Springer (Politico, Business Insider)

  • TIME Magazine

  • Financial Times

  • Prisa Media (El País, Cinco Días, As, El Huffpost)

  • Le Monde

  • Associated Press (AP)

  • BuzzFeed

  • Dotdash Meredith

  • Opera Press

  • World Association of Newspapers and News Publishers (WAN-IFRA)

Perplexity ha comenzado a hacer lo propio.

Ha firmado acuerdos con los siguientes medios:

  • Blavity

  • AdWeek

  • Der Spiegel

  • Entrepreneur

  • Fortune

  • Le Monde (France)

  • Lee Enterprises

  • Los Angeles Times

  • MediaLab

  • Mexico News Daily

  • Minkabu Infonoid

  • NewsPicks

  • Prisa Media (including El País)

  • RTL Germany brands stern and ntv

  • The Independent

  • The Texas Tribune

  • TIME Magazine

  • World History Encyclopedia

  • El Comercio (Peru)

En ambos casos, las condiciones parecen prometedoras para los medios.

Se les ofrece experimentación temprana con la tecnología, monetización garantizada (OpenAI) o variable (Perplexity) y un posicionamiento de marca que destaca.

Como la condición de El Comercio como el primer medio sudamericano en firmar un acuerdo con Perplexity.

Con ambas empresas la relación parte de cero.

Se trata de un nuevo episodio.

Aunque con los peligrosos antecedentes entre medios y tecnológicas que apunta a un nuevo desafío para la industria.

De ahí que una serie de medios hayan optado por demandar a distintas plataformas.

Entre los medios que han demandado se encuentran los siguientes:

-El New York Times demandó a OpenAI y Microsoft a finales de 2023, acusándolos de usar millones de sus artículos sin permiso para entrenar chatbots de IA como ChatGPT, exigiendo miles de millones en daños y la eliminación de los modelos y datos infractores.

-Ocho editoriales de periódicos estadounidenses propiedad de Alden Global Capital (incluyendo el New York Daily News, Chicago Tribune, Orlando Sentinel, Sun-Sentinel, Mercury News, Denver Post, Orange County Register y St. Paul Pioneer Press) presentaron una demanda en abril de 2024 alegando que OpenAI y Microsoft usaron ilícitamente millones de sus artículos protegidos por derechos de autor sin autorización ni pago para entrenar modelos de IA, causando daño a sus negocios y marcas.

-Cinco medios de comunicación canadienses (incluyendo Toronto Star, Metroland Media, The Canadian Press y CBC) demandaron a OpenAI a finales de 2024 por infracción de derechos de autor, alegando que OpenAI raspó ilegalmente sus artículos periodísticos para desarrollar la tecnología de ChatGPT.

-Catorce grandes editoriales también demandaron a la startup canadiense de IA Cohere a principios de 2025 por el uso generalizado no autorizado de su contenido en el entrenamiento y servicios de IA.

-Dow Jones & Company, empresa propietaria del Wall Street Journal, y NYP Holdings, propietaria del New York Post, demandaron a Perplexity por uso indebido de propiedad intelectual y por falsa atribución, es decir, que Perplexity mostraba supuesta información de dichos medios que no correspondía a la realidad.

Pero más allá de estas incipientes relaciones, es Google la plataforma que más ha ido jugando con los medios.

Es Google el que construyó un ecosistema de búsqueda del que hoy depende la industria.

Es Google el que permitió que un sitio de deportes, por citar un ejemplo, aparezca en primer lugar cuando se trata de una receta de cocina o de un hecho de información general-

Es Google el que pese a toda su sofisticación tecnológica ha sido incapaz de privilegiar la fuente original de una nota antes que contenido retomado publicado por un medio con especialización en SEO.

Ha ocurrido, por ejemplo, con el caso de Televisaleaks en México.

Pese a que la información original fue dada a conocer en Aristegui Noticias, el primer resultado en aquellos días se le entregaba a Infobae, que había retomado esa información.

Lo mismo ocurre hoy que a Deutsche Welle se le entrega el primer resultado de búsqueda.

Después apareció Discover como ese gran generador de tráfico para los medios.

La dependencia de los medios hacia Google creció.

Retoma, por precisa, una declaración anónima de un ejecutivo de noticias que fue entrevistado como parte de un reporte sobre los medios y la inteligencia artificial realizado por investigadores del Tow Center for Digital Journalism y la Universidad de Colombia.


“By shifting all of our direct traffic to them through news aggregators [Google News, Chrome Suggestions] and Discover, Google were very, very clever. It’s the whole thing with the frog, and turning up the water by one degree, and then the frog doesn’t realize it’s being boiled. They were very, very good at implementing that news aggregator technology and taking out the direct traffic. And people see it as a good thing: Google traffic was going up. I think they’ve misstepped on generative. They’ve gone too far too quickly. And I think it’s awoken a lot of people to actually how bad this is going to be in the long run. We’re the providers of information and we want to be the distributors. But Google now wants to be the distributor.”

Ahora que las tecnológicas son mucho más frontales respecto a su interés por las noticias, los medios han de actuar con celeridad.

La tendencia de las búsquedas de cero clics no se irá a ningún lado.

Google I/O: el futuro de los medios post-búsqueda y el de los humanos que lo pueden todo

Google I/O: el futuro de los medios post-búsqueda y el de los humanos que lo pueden todo

Mauricio Cabrera
·
May 21
Read full story

¿Qué les queda a los medios?

De acuerdo a los mismos ejecutivos entrevistados para el reporte, construir una relación directa con la audiencia.

“You have got to accelerate everything that you are doing that is about your direct relationship with the consumer.”

La relación directa pasa por usuarios registrados.

Por la creación de hábitos.

Por no depender de una o varias tecnológicas que cambian su discurso a conveniencia.

Podcasts, newsletters, eventos, juegos, merchandising, canales de difusión, aplicaciones.

Son esos los formatos de los nuevos medios.

Sólo así se podrá competir en el futuro.

Con la IA convertida en el nuevo quiosco informativo, los medios han de buscar un viaje directo y sin escalas.

Este quiosco, además, pretende no sólo que el lector descubra una información para llevar y consumir camino a casa.

Lo que pretende es que todo ocurra ahí.

Que las preguntas se hagan ahí.

Que la información se presente ahí.

Y que los ingresos se queden ahí.

La temperatura sigue subiendo.

Falta ver si los medios logran reaccionar.


Shots para llevar

Grupo Imagen realizó el lanzamiento de “Ya Viene”, videopodcast presentado por Yuriria Sierra que promete dilucidar el futuro social, político, económico y tecnológico de México y el mundo.

En su primera edición, Yuriria platica con Altagracia Gómez Sierra, empresaria y titular del Consejo Asesor Empresarial del gobierno de Claudia Sheinbaum.


Seis de los diez noticieros con mayor audiencia en la televisión mexicana entre enero y abril de 2025 pertenecen a N+, según datos de la ACAM y HR Media presentados por TelevisaUnivision.

El noticiero más visto del país es En Punto con Enrique Acevedo, transmitido por Las Estrellas, con un promedio de 5.1 millones de espectadores por emisión. En tercer lugar se ubicó Despierta (emisión de las 08:00 AM) con 1.9 millones, seguido de Despierta (07:00 AM) en cuarto lugar con 1.8 millones. Hora 21 ocupó el sexto lugar con 1.5 millones, En 1 hora el séptimo con 1.4 millones, y Las Noticias el octavo con 1.3 millones de televidentes por emisión.

Image

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
© 2025 Story Baker
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir

Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más