CNN o el Washington Post: ¿en verdad Mark Thompson lo está haciendo mejor que Will Lewis?
Onda Cero Podcast lanza Detrás, con un revólver; Netflix presenta su nueva Ads Suite; Más de 37M de personas vieron la cobertura de la transición papal en N+; Telemundo lanzará canal FAST deportivo
Storybakers:
¿ CNN o el Washington Post?
La elección determina mucho de lo que un ejecutivo de medios puede pensar respecto a cuál es el camino a seguir para los medios sumergidos en crisis existenciales.
CNN hace tiempo que batalla para recuperar el protagonismo perdido.
Hoy está más cerca de ser vendido por David Zaslav que de jugar un rol protagónico en los planes de Warner Bros. Discovery
Mark Thompson no ha sido la solución.
El hombre que cambió el destino del New York Times no ha encontrado más respuestas que la de intentar crear un plan de suscripción y lanzar una plataforma de streaming.
Este último, justo el camino que en su momento había decidido Jeff Zucker hasta antes de que David Zaslav cancelara CNN+ sin haber cumplido si quiere un mes de existencia.
Del otro lado, el Washington Post con las polémicas como una constante.
Tras el periodo de gracia que significó el primer gobierno de Donald Trump, el Washington Post ha ido a menos.
Ha perdido alrededor de 500 mil suscriptores entre el 2020 y el 2025.
Will Lewis, aunque con escaso manejo político y reputacional, ha trazado algunas iniciativas que resultan más novedosas que las de Mark Thompson.
Separó a la redacción en tres divisiones: core news reporting, opinion pieces y una división especializada en usos innovadores de social media, video, inteligencia artificial y ventas.
Entre sus pilares estratégicos se encuentra el “Futures Department”, area responsable de generar contenido en el que se intersectan la tecnología, los negocios, la salud, la ciencia, y el impacto social y económico que configura el nuevo mundo.
Tras perder alrededor de 250 mil suscriptores frente a su negativa a publicar una editorial en favor de Kamala Harris, Lewis impulsó la creación de un slogan interno que cada adquiere mayor visibilidad pública: “Riveting Storytelling for All of America.”
De la mano de Arc, el Washington Post se prepara para una era en la que los usuarios preguntan y conversan.
Aquí una imagen compartida por Matt Monahan, presidente de Arc XP, durante el evento de Arc XP Connect Mexico City 2025 al que asistí como conferencista.
Menciona ahí la cifra de 200 millones de usuarios pagos como objetivo a alcanzar.
Meta lejana si se piensa que cuenta apenas con 2.5 millones de suscriptores.
Muy por debajo de los 11.7 millones con que cuenta el NYT.
Monahan profundiza aún más en la evolución de los medios en la siguiente imagen.
Pese a las apuestas decididas de Lewis, los medios cuestionan mucho más al Washington Post que a CNN.
The New Yorker ha publicado una historia que se pregunta si Jeff Bezos terminará vendiendo al Washington Post.
El artículo cuestiona las intenciones del propio Bezos.
Exhibe la tensa relación de Lewis con sus periodistas.
Y pinta, en términos generales, un futuro negro para el Washington Post.
En estricto sentido, ¿CNN está haciendo un mejor trabajo de transformación que el Washington Post?
No lo tengo claro.
Si bien el Washington Post vive en medio de la turbulencia, tiene al menos un plan de vuelo más claro que el que Mark Thompson ha trazado para CNN.
Thompson con su suscripción digital pretende actuar como si CNN fuera el New York Times.
Pero durante años, pese a ser el sitio de noticias más visitado del mundo, CNN no generó un sentido de valor hacia su periodismo escrito.
Ver CNN equivalía a prestigio, pero no leer CNN.
Y si vamos a su core, que es la señal televisiva, vive bajo el tormento de un mundo en el que la capacidad de sorpresa se ha ido reduciendo.
Las noticias, incluso en tiempos en que las plataformas de streaming se preguntan cómo conquistar las transmisiones en vivo, no son prioridad.
Si bien las noticias y los deportes han formado parte protagónica de toda parrilla de programación, son los deportes los que llevan mano por sus posibilidades de monetización y por la exclusividad que se alcanza con derechos de transmisión.
La nueva plataforma de streaming de CNN no tiene más mérito que la aceptación, como lo ha hecho ESPN, de que el cord-cutting es inevitable.
Los detalles de su próximo lanzamiento son los siguientes:
Contenido y formatos: La plataforma ofrecerá una variedad de canales en vivo, funciones de recuperación (para ver programas pasados) y programación de video bajo demanda. Además, incluirá contenido original de CNN, como documentales y series exclusivas1.
Accesibilidad: Estará disponible en múltiples dispositivos, incluyendo la aplicación móvil de CNN, aplicaciones para televisores conectados y CNN.com, facilitando el acceso desde cualquier lugar y dispositivo1.
Integración con suscripciones: Este servicio formará parte del nuevo nivel de suscripción llamado CNN All Access, que ya ofrece acceso ilimitado a artículos y contenido exclusivo en CNN.com desde octubre de 2024. Los suscriptores actuales de televisión paga podrán acceder al streaming sin costo adicional1.
Presencia en otras plataformas: CNN mantendrá su contenido también en la plataforma Max (antes HBO Max) de Warner Bros. Discovery, complementando así su oferta de streaming1.
CNN no ofrecerá, como puede verse, programación exclusiva de alto presupuesto.
Será más bien lo mismo de siempre sólo que concentrado en una plataforma de streaming.
A partir de los hechos, ¿en verdad ha sido más positiva la transformación ideada por Mark Thompson en CNN que la de Will Lewis en el Washington Post?
Lo dudo.
Pero Mark Thompson tiene mejor relación con los medios.
Criticarlo a él resulta menos redituable que cuestionar a Will Lewis.
No tanto por él mismo como porque detrás está Jeff Bezos.
Y para los medios, el fracaso de un magnate trasciende más que el de un experimentado hombre de la industria.
Sirve el caso para entender cómo los medios sí pueden crear sus propias narrativas.
Aunque quizás, en el fondo, no sea lo que más debiera importar.
Shots para llevar
Onda Cero Podcast lanza Detrás, con un revólver, una audioserie documental en la que Pancho Varona repasa su vínculo artístico y personal con Joaquín Sabina.
A través de seis episodios, el músico reconstruye desde su perspectiva más de 40 años de colaboración, desde los inicios en los años 80 hasta la separación definitiva en 2022.
El relato aborda giras, composiciones y momentos clave de una relación creativa que marcó la música en español. El podcast ya está disponible completo en la web y app de Onda Cero, con estrenos semanales en plataformas de audio.
En su Upfront 2025, Netflix destacó la expansión de su plan con publicidad, que ya supera los 94 millones de usuarios activos mensuales en el mundo.
Amy Reinhard, presidenta de Publicidad, presentó Netflix Ads Suite, su nueva plataforma publicitaria interna, que ofrece segmentación en más de 100 intereses, integración de datos propios, acceso a datos de terceros y herramientas de medición propias. También anunció formatos creativos interactivos impulsados por IA generativa, que estarán disponibles globalmente en 2026.
Los suscriptores del plan con anuncios en Estados Unidos pasan un promedio de 41 horas al mes en la plataforma, y según datos internos, los anuncios en Netflix generan una intención de compra tres veces mayor que el promedio de la televisión conectada.
TelevisaUnivision anunció que, durante las últimas tres semanas, más de 37 millones de personas siguieron la cobertura de nmas sobre la transición papal, desde el fallecimiento del Papa Francisco hasta la elección del Papa León XIV.
La cobertura fue la más vista en televisión y plataformas digitales, de acuerdo con información oficial de la compañía.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.