

Descubra más de The Muffin por Mauricio Cabrera
Condé Nast lanza estudios creativos independientes para sus marcas

Se trata no solo de entender la oportunidad, sino de capitalizarla a tiempo. En Condé Nast tienen claro que detrás de las historias que cuentan hay oportunidades constantes de crear franquicias que puedan trasladarse y monetizarse a través de distintas plataformas. Para ello han creado un estudio creativo para 5 de sus marcas: GQ, The New Yorker, Wired, Vogue y Vanity Fair
El proceso
De acuerdo a Oren Katzeff, presidente de Condé Nast Entertainment, la intención es provocar que la detección de oportunidades detrás de la redacción de un artículo se dé lo más temprano posible, de tal modo que el pitch para su adaptación a otras plataformas se realice en paralelo
Katzeff explica que antes la publicación de un artículo se producía de manera aislada, sin que hubiera una participación del equipo comercial y de producción lo que llevaba a que la detección de dicha oportunidad se produjera demasiado tarde.
Con la creación de los estudios, los directores de cada uno de ellos estarán en contacto constante con los editores y reportando a la dirección de Condé Nast Entertainment
Su intención es que sus contenidos no solo deriven en adaptaciones para otras plataformas, sino que también puedan coincidir en el tiempo para en verdad operar como franquicias multiplataforma
¿Por qué hacer un estudio por marca?
Aunque la decisión más predecible sería la de operar de forma centralizada con un estudio que atendiera las oportunidades de sus distintas marcas, Katzeff considera que la concentración por marca es clave para el máximo aprovechamiento de sus recursos, dado que solo con la comunicación constante entre editores y productores puede generarse un pitch que termine resultando atractivo y oportuno para plataformas de terceros.
De cualquier modo, la división de entretenimiento sí tiene recursos compartidos, entre los que se encuentran equipos de producción de cine y televisión, equipos de desarrollo de video digital, áreas responsables de branded content y una división de podcasting en proceso de formación.
Grandes casos de adaptaciones de artículos a series y películas
Estafadoras de Wall Street, inspirada en un artículo publicado por Jessica Pressler en The New York Magazine
Spotlight, inspirada en las investigaciones del Boston Globe
Modern Love, basada en las columnas del mismo nombre en el NYT
Diagnosis, basada en las columnas sobre misterios médicos de Lisa Sanders en The New Yokr Times Magazine desde el 2002