De creadores a medios: el ahora o nunca para los medios tradicionales
Jordi Fàbrega nuevo jefe de Economía de la Cadena SER; Hoy en EL PAÍS tendrá primer episodio con público; La derrama económica de Atrapados en Argentina; reconocimiento a la Kings League en YouTube
Storybakers:
Muy pronto ya no será suficiente con ser un creador de contenido.
En parte, porque tras años de construcción, la Creator Economy continúa transformando la vida sólo de los que alcanzan grandes dimensiones y de unos cuantos que viviendo en la clase media se dan por bien servidos.
En parte, porque incluso esos grandes creadores comprenden que si quieren ir a más, han de ser algo más que marcas personales.
El de MrBeast es el caso más icónico.
El youtuber más grande del mundo hace más dinero vendiendo chocolates que creando contenido.
Prepara, tanto por motivación personal como por considerarla una nueva fuente de ingresos, la segunda temporada de Beast Games.
Por la primera, Amazon Prime Video pagó 100 millones de dólares.
En Brasil, Casemiro no para de hacer historia a través de CazéTV.
Una negociación a tiempo le permitió al streamer convertirse en socio y en imagen de una emisora digital que ha transmitido los principales eventos deportivos.
Ha transmitido, entre otros, los Juegos Olímpicos, la Euro y la Copa del Mundo a través de YouTube para el mercado brasileño.
Ha registrado el máximo pico de todos los tiempos para el futbol brasileño al marcar 6.8 millones de viewers concurrentes.
En México, Juanpa Zurita hace rato ya que apuesta por Arco Entertainment, su propia productora, antes que por la creación de contenido en redes sociales.
A través de ella, se ha convertido en protagonista de sus propias películas, en documentalista y, sobre todo, en un creador que ha alcanzado niveles de celebridad.
Frente a este contexto, no le falta razón a Matthew Gielen, CEO & Co-Founder of Electric Monster, cuando señala que los creadores por sí mismos no serán el futuro de la industria.
Que sí lo serán aquellos emprendimientos de creadores que alcancen a convertirse en estudios digitales que rivalicen con la calidad de lo que se hace en televisión.
Identifica las siguientes claves en esta nueva era de la creación de contenido
Calidad superior de contenido: Producción que rivaliza con la TV.
Formatos repetibles: Programas que crean hábito y pueden reemplazar talento.
Múltiples canales/IPs: Diversifican audiencias y protegen el negocio.
Fuentes de ingreso variadas: Merch, eventos, licencias, OTT, suscripciones.
Equipos especializados: Contratan talento clave como productores, ejecutivos y COOs.
Programación estratégica: Creadores con instinto de programadores.
Explica por qué serán ellos los grandes referentes:
No dependen de una sola persona.
Escalan más rápido, reducen costos, manejan mejor el conocimiento.
Tienen flexibilidad para explorar nuevos modelos de ingreso.
Profesionalizan y estabilizan la industria.
Facilitan la entrada de grandes anunciantes.
E identifica a YouTube como el gran escenario de batalla en formato largo.
Sobre este último punto tengo mis dudas.
Hasta ahora, los youtubers que han dado el paso en la sofisticación de sus contenidos lo han hecho para ir más allá de YouTube.
Si bien YouTube les da notoriedad, las plataformas de streaming tradicionales les aportan status, presupuesto y un acceso a una audiencia que escapa del nicho de esos creadores por más grande que sea.
MrBeast hizo los Beast Games para Prime Video, no para YouTube.
Juanpa Zurita usó de pretexto sus minidocumentales para llevarlos a Roku y a Disney+.
Atiende esta realidad al único gran pendiente de YouTube: cómo dar con el modelo correcto para incentivar el contenido de calidad en su plataforma.
No es que la audiencia no lo consuma.
No es que no vaya a entregar grandes números para los creadores.
Es que el modelo de negocio de YouTube no cuadra con ese tipo de producciones.
YouTube lo experimentó en carne propia con los YouTube Originals.
Esa tarea pendiente es la única que resta para que sea el ganador absoluto de la televisión.
Mientras tanto, los medios han de entender el momento que se vive para ser parte de él.
No a través de la obsesión por mantener un status quo que no existe más.
Sí a través de los acuerdos que hagan posible la coexistencia, la colaboración y el éxito compartido.
Como lo está haciendo Morning Brew con Macy Gilliam.
Como lo ha hecho durante años La Gambeta en México aliándose con distintos creadores de contenido.
Y como tendrán que hacerlo aquellos medios que comprendan que el sweet spot está entre su infraestructura y profesionalismo y el poder creativo y comunitario de los creadores de contenido.
La industria de medios ha recibido múltiples avisos que ha dejado en visto.
Esperemos que este no sea uno de ellos.
Jordi Fàbrega es el nuevo jefe de Economía de la Cadena SER. Con 22 años en la emisora, asumió la dirección del área el viernes pasado.
Fàbrega ha trabajado en información económica, política y macroeconómica, y ha cubierto eventos internacionales como el G20 y la OTAN. En 2024, recibió el Premio Antonio Moreno Espejo por un reportaje sobre criptoactivos emitido en la SER.
El podcast Hoy en EL PAÍS grabará su primer episodio en vivo este lunes en Casa América de Madrid.
Silvia Cruz Lapeña conversará con Andrea Rizzi, corresponsal de Asuntos Globales, sobre el impacto social y político del segundo mandato de Donald Trump.
Atrapados, la nueva miniserie argentina de Netflix, impactó la economía local durante su rodaje de 90 días en Bariloche y Buenos Aires, con más de 4.400 noches de hotel reservadas. Participaron 463 personas en el equipo de producción, 98 actores y 856 extras.
Desde su estreno, alcanzó el #1 global en series de habla no inglesa con 8.2 millones de visualizaciones y entró al Top 10 en 77 países.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.