El Washington Post replantea su estrategia de eventos: lo tiene claro, lo remoto está en desuso
Acuerdo entre ReelShort y Caracol Televisión; Resultados finacieros del primer trimestre de 2025 para Grupo Prisa y Atresmedia; Onda Cero estrena true crime; Haberlo Sabido Antes llega a Emisor
Nota del autor: Escucha ahora el nuevo episodio de La Sociedad del Contenido.
Una plática a profundidad con Karla Agis, líder de Culture and Trends en YouTube México, sobre la oportunidad que YouTube representa para medios y creadores en el desarrollo de colectivos que aspiran a convertirse en nuevas plataformas de generación de contenido.
Storybakers:
El Washington Post ha llegado a unas cuantas conclusiones.
Coincido con ellas.
Apunta, en primera instancia, a que los eventos B2B aportan mayor certeza y oportunidad de negocio que aquellos enfocados a un público masivo.
Señala, además, que no se sostuvo la hipótesis que muchos sugirieron durante la pandemia de que esos años de encierro cimentarían un futuro en el que los humanos tendría preferencia por reunirse a la distancia.
Va, por tanto, en la búsqueda de capitalizar su valor de marca entre tomadores de decisiones clave en distintas industrias y por generar data, inteligencia y analítica en sectores que emergen como nuevas oportunidades.
Abrazará, según cuenta Mark Stenberg, una aproximación de menos eventos pero de mayor valor.
Mucho más presenciales que digitales.
Mucho más memorables para efectos de crear franquicias que trasciendan.
Suzi Watford, chief strategy officer del Washington Post, lo deja claro.
Se trata de hacer menos pero mejor.
De pasar de lo ordinario a lo premium.
De pensar más en grande para monetizar más.
“We want to create really premium experiences that can drive both the mission of storytelling and the relationships we have with key clients. The strategy is about bigger brand moments, bigger deals, and bigger ambitions.”
A los medios les ha llegado la hora de ser quirúrgicos.
De preguntarse para qué.
El tiempo aire en radio y televisión, por ejemplo, carece de valor si no se le mide también por su habilidad para trascender en redes, sobre todo cuando la audiencia en vivo no es significativa.
Los eventos organizados por medios, a menos que se construyan con las aspiraciones que señala Suzy Watford, se convierten en un pretexto para vender que podría no sostenerse en el tiempo como franquicia.
De a poco, los medios se adentran en métricas menos frívolas que las que marcaron los últimos años.
Importa cerrar un patrocinio, pero importa todavía más retener a ese patrocinador y aspirar a elevar el ticket de su inversión.
Importa ser oportuno, pero importa todavía más generar una cultura organizacional en la que la generación de contenido se concentra en producto antes que en información replicable y desechable.
Importa crear un evento, pero importa todavía más concebir ese evento como una oportunidad quirúrgica para crear una experiencia memorable.
Que distinga ese evento de cualquier otro.
Que lo haga diferente.
Que sea una franquicia.
Entre sus múltiples problemas, algunos de ellos incitados por el propio Jeff Bezos cuando pareció someterse a los designios de Donald Trump, la estrategia de Will Lewis al frente del Post comienza a mostrar algunas señales luminosas.
Aunque luzca como un detalle menor, es un acierto el mantra que han abrazado a nivel organizacional.
“Riveting Storytelling for all of America”
Lewis, de la mano de Matt Murray, editor ejecutivo del WaPo, rediseñó la redacción para concentrarse en tres áreas específicas.
1) Política y gobierno
2) Nacional
3) Futuro
Esta última es la que más destaca.
La que los medios habrían de perseguir.
Regenerator: futuro, el nuevo gran vertical que demanda la audiencia
Nota del autor: Escuchen ya el más reciente episodio de La Sociedad del Contenido para entender los detalles detrás del lanzamiento de Básico, el canal de streaming que pretende conquistar a los hispanos en Estados Unidos.
El futuro, según lo entiende, el Washington Post, no pasa sólo por la tecnología.
En su nueva estructura dedicada a Futuro, combina la propia tecnología con negocios, salud, ciencia y todo lo relacionado al calentamiento global y demás temas relacionados.
Esa misma apuesta se percibe en sus productos estelares relacionados a eventos.
Entre los sectores que más pretende conquistar se encuentran salud, bienestar, negocios, innovación, estilo, gastronomía, política y viajes.
En su nuevo plan, de acuerdo a Stenberg, el Post espera organizar de 30 a 40 eventos año, siendo 10 los estelares.
El catálogo tiene como momentos estelares los siguientes:
The Ship: evento enfocado en liderazgo y mentorías
Post Next: destaca figuras en los sectores de negocios, tecnología y cultura
Global Women’s Summit
Lanzará una nueva plataforma de inteligencia alrededor de seguridad global y defensa
Aunque la mayoría son planes pendientes de materializarse, el plan de vuelo de Lewis al frente del Washington Post parece más sólido que el de Mark Thompson con CNN.
Mientras que uno acierta en su lectura de lo que está ocurriendo, a Thompson no le ha quedado de otra que recontratar a personal que había sido despedido tras el cierre de CNN+.
El comparativo es obligado.
Por ahora, Lewis con el Post promete más que Thompson con CNN.
Ya el tiempo dirá…
Shots para llevar
ReelShort amplía su presencia en América Latina al asociarse con Caracol Televisión para producir contenido original en español.
Tras licenciar ocho títulos en 2024, ahora colaboran en una serie rodada en Colombia y pensada exclusivamente para el formato vertical de la plataforma.
El proyecto busca fusionar el estilo dramático latinoamericano con la agilidad visual que caracteriza a ReelShort. El estreno está previsto para el verano de 2025 y representa un paso clave en la expansión regional de la plataforma de ficción vertical.
PRISA cerró el primer trimestre de 2025 con ingresos de 232 millones de euros y un EBITDA de 46 millones, creciendo 2% y 5% respectivamente en comparación con el primer trimestre de 2024, excluyendo efectos extraordinarios.
El flujo de caja libre mejoró un 41%, alcanzando 63 millones. La deuda neta se redujo a 664 millones, su nivel más bajo en 20 años, tras una ampliación de capital.
Santillana sumó 3,2 millones de suscripciones, mientras que EL PAÍS superó los 414.000 suscriptores. El grupo refuerza su liderazgo en educación y medios en español, consolidando su transformación iniciada en 2021 hacia un modelo digital, escalable y rentable.
Atresmedia cerró el primer trimestre de 2025 con ingresos netos de 243,2 millones de euros y un beneficio neto de 28,6 millones. El EBITDA alcanzó los 43,1 millones, mientras que la posición financiera neta se situó en 184,7 millones, su mejor cifra desde 2003.
A pesar de compararse con un trimestre publicitario fuerte en 2024, los ingresos se mantuvieron estables. En televisión, el grupo reafirmó su liderazgo de audiencia: Antena 3 fue la cadena más vista (12,7%) y lideró el prime time en perfil comercial, consolidando la ventaja del grupo sobre sus competidores en el mercado español.
Onda Cero Podcast estrenó Operación Moon, un pódcast true crime narrado por Manu Marlasca que reconstruye la historia de cómo dos policías y dos víctimas lograron identificar y detener a Pedro Luis Gallego, el violador de La Paz.
Condenado a 328 años, fue liberado en 2013 tras la anulación de la doctrina Parot y reincidió tres años después.
A lo largo de ocho episodios, la serie detalla la investigación con acceso a archivos inéditos y testimonios exclusivos. Ya están disponibles los dos primeros capítulos en la web y app de Onda Cero, además de las principales plataformas de audio.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.